Mexicano busca hacer eficiente celdas solares de tercera generación
Boletín de prensa
6408/2017
Ciudad de México. 7 de noviembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología para el desarrollo de celdas solares es cada vez más común en las ciudades como un medio de generación de energía eléctrica a través del aprovechamiento de la luz del sol; es en esa área que Juan Pablo Martínez López desarrolla su trabajo posdoctoral en la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
La investigación se basa en el estudio de propiedades físicas y químicas de los alótropos de carbono en sus diferentes formas esféricas, tubulares o planas. Estos alótropos se pueden aplicar en superconductores, polvos abrasivos, cosméticos, medicina, además de la aplicación que Juan Pablo Martínez está desarrollando en celdas solares de tercera generación.
El origen de la investigación se dio durante la tesis doctoral que realizó en la Universidad de Gerona y la Universidad Libre de Ámsterdam, donde contó con una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y en el cual publicó siete artículos científicos como primer autor.
Las nanoestructuras de carbono tienen diferentes nombres dependiendo de su forma; los fulerenos tienen una forma esférica, mientras que los nanotubos de carbono, como su nombre lo dice, cuentan con una forma tubular.
La aplicación de estas nanoestructuras en las celdas solares tiene la ventaja de que son más ligeras, delgadas y no representan un elemento tóxico para el medio ambiente. Estas celdas, afirma Juan Pablo Martínez, tienen una aplicación comercial real debido a que los costos de producción son reducidos.
Los resultados de la aplicación de fulerenos en la medicina ya están siendo utilizados para atacar el virus del ébola, entre otras aplicaciones en la medicina, donde se le ha comprobado una efectividad, explicó el investigador.
HV/SP/FV/6408/2017