Microestimulación eléctrica: un nuevo tratamiento para el glaucoma
Boletín de prensa
2224/2016
Ciudad de México. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el hospital de la Asociación para Evitar la Ceguera en México (APEC) está en desarrollo un método alternativo para tratar pacientes con glaucoma y otras enfermedades que pueden comprometer seriamente la visión.
Este método utilizaría máquinas de microestimulación eléctrica transpalpebral para mejorar las condiciones de las personas con estas afecciones. “Es muy interesante porque de alguna manera es la aplicación de la física y de la electricidad, en situaciones médicas”, comenta el director general del hospital, doctor Félix Gil Carrasco.
En el proyecto se está investigando el efecto de las corrientes eléctricas sobre los canales iónicos, que están afectados en algunas patologías como el glaucoma, la retinosis pigmentaria y la retinopatía diabética.
“La teoría es que en estas enfermedades hay alguna disfunción en los canales iónicos, específicamente en los maxicanales de potasio dependientes del calcio (maxi-K)”, aclara Gil Carrasco. El investigador menciona que la microestimulación de estos canales iónicos puede resultar en una mejoría de estas patologías.
Esta línea de investigación comenzó hace ocho años con la microestimulación de manera transcorneal. Pero con esta innovación del método la estimulación podría pasar a ser transpalpebral, indica el doctor Gil Carrasco.
VAN/SP/FV/2224/2016