logo

Efectos del cambio climático: manzanas mutantes

Boletín de prensa

2243/2016

Saltillo, Coahuila. 28 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La producción de manzana en México es una actividad agrícola de gran importancia, principalmente en el norte del país.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) de 2015, México ocupa el sitio 20 en el ranking de producción mundial de manzanas y el lugar 62 entre los países exportadores.

Según datos de la Financiera Nacional del Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la producción de manzana en México alcanza cerca de tres mil millones de pesos (mdp) anuales y la superficie destinada a este cultivo es de 62 mil hectáreas, principalmente en el norte del país. En 2012 Coahuila produjo más de 36 mil toneladas de manzana, 9.8 por ciento de la participación total, con un valor de 387 mdp.

El cambio climático juega un papel fundamental en la producción de manzanas cada año, debido a la necesidad del fruto de clima frío para desarrollarse. Sin embargo, en la Sierra de Arteaga, Coahuila —zona de alta producción de manzana—, desde hace años se han observado mutaciones de manzana, este fenómeno se ha dado de manera natural. A continuación detallaremos cómo han surgido estos frutos, sus características y los estudios que se han realizado acerca de estos mutantes.

Más información aquí.

FS/AT/FV/2243/2016

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile