logo

¿Cuánta agua consume un mexicano?

Boletín de prensa

5686/2017

Ciudad de México. 6 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En los últimos años, el concepto de huella hídrica se ha ido adaptado progresivamente como un nuevo campo de investigación interdisciplinario que ayuda a hacer uso del recurso líquido vital de forma más sostenible.

Continuar leyendo

Convocatoria al Premio ILCE-Sinadep a las Prácticas Docentes Innovadoras en Iberoamérica y el Caribe

Boletín de prensa

5684/2017

Ciudad de México. 6 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) y la Fundación para el Desarrollo Educativo de la Investigación y Superación Profesional de los Maestros (Sinadep) lanzaron la primera edición del Premio ILCE-Sinadep a las Prácticas Docentes Innovadoras en Iberoamérica y el Caribe 2017.

Continuar leyendo

Irisina, ¿la hormona quema grasa?

Boletín de prensa

5685/2017

Ciudad de México. 6 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El tejido adiposo es el principal protagonista del problema de sobrepeso y obesidad, padecimiento que afecta a 70 por ciento de los adultos en México. Esta condición ha generado diferentes esfuerzos de la comunidad científica por conocer los mecanismos que permiten metabolizar la grasa corporal, de los cuales surgen las investigaciones sobre la irisina, una hormona que ha sido nombrada como "la hormona quema grasa" en diversos sitios web dedicados a temas de salud.

Continuar leyendo

El ABC del mezcal

Boletín de prensa

5682/2017

Guadalajara, Jalisco. 6 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Entre alambiques, armones y jimadores, surge la primera edición del Breviario mezcalero. Regionalismos y términos comunes, antiguos y contemporáneos del proceso de la elaboración de mezcal, obra del investigador Juan Gallardo Valdez, adscrito al área de Tecnología Ambiental del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej).

Continuar leyendo

Arrecifes de coral: biodiversidad a todo color

Boletín de prensa

5680/2017

 

Mérida, Yucatán. 6 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los arrecifes coralinos contienen la diversidad más alta de todos los ecosistemas marinos y contribuyen en el desarrollo de comunidades marinas costeras de importancia ecológica, económica y social, tanto para la alimentación como para la protección contra huracanes, el desarrollo de materiales de construcción, la farmacología y actividades recreativas para millones de personas alrededor del mundo.

Continuar leyendo

Apoya Conacyt biorrefinería piloto en Coahuila

Boletín de prensa

5681/2017

Saltillo, Coahuila. 6 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), a través del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA), desarrolló una planta piloto de biorrefinería con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Continuar leyendo

Ecocampus de la BUAP: un laboratorio vivo

Boletín de prensa

5679/2017

 

Puebla, Puebla. 6 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Ecocampus Valsequillo es un nuevo espacio de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) donde se espera convivan distintos saberes creando sinergias que proyecten la investigación y la ciencia básica a un plano de innovación y desarrollo, posicionando en un plano internacional a esta casa de estudios, creando asimismo un nuevo modelo educativo.

Continuar leyendo

Redes neuronales: máquinas que aprenden

Boletín de prensa

5683/2017

Mérida, Yucatán. 6 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El monitoreo de la biodiversidad a través de inteligencia artificial se apuntala actualmente como una alternativa para la conservación de especies alrededor del mundo. Desde 2014, Iván Vladimir Meza Ruiz, investigador del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), trabaja en el desarrollo de un modelo de identificación de cantos de aves basado en aprendizaje profundo.

Continuar leyendo

Científicos de México y EE. UU. contra la diabetes

Boletín de prensa

5678/2017

 

Piedras Negras, Coahuila. 5 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Escuela de Ciencias de la Salud (ECS) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), unidad Norte, y Texas Tech University desarrollarán un proyecto bilateral de intervención en la población, conocimiento, aplicación y detección para el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 y fomentar su prevención en la región fronteriza de México y Estados Unidos.

Continuar leyendo

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile