Boletín de prensa
121/2015
México, DF. 19 de febrero de 2015. (Agencia Informativa Conacyt).- Cuáles son los procesos de discriminación, desigualdad y maneras de integración de las minorías étnicas con el resto de la sociedad y cómo se establecen las identidades nacionales en México, Brasil, Colombia y Perú, fueron algunas preguntas a las que respondió el proyecto Etnicidad y Raza en América Latina (PERLA, por sus siglas en inglés).
Se trata de una investigación que inició a finales de 2008 a iniciativa del profesor Edward Telles de la Universidad de Princeton, Estados Unidos, y que en México coordinó la doctora Regina Martínez Casas, profesora en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), uno de los 27 centros que conforman al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y subdirectora de docencia de la misma instancia.
Uno de los principales objetivos de la investigación era explorar los diversos significados que subyacen al fenómeno del mestizaje en el país.
Los resultados de casi 3 mil encuestas aplicadas en todo el país indicaron que el 65 por ciento de los consultados se declaró ser mestizo y el 74 por ciento fue clasificado externamente por los encuestadores con la misma categoría.
Lo anterior sugiere que la identidad mestiza se ha convertido en sinónimo de mexicanidad, de acuerdo a la investigadora.
Martínez Casas afirmó que si bien los mexicanos se perciben básicamente como iguales, en términos identitarios también se conciben distintos, porque al mismo tiempo que reconocen el proceso del mestizaje celebran la diversidad.
“Lo paradójico es que la población que declara haber sufrido más discriminación es la indígena, que por otro lado es la que consideramos que hay que celebrar y defender como un componente histórico identitario que nos hace únicos en el continente y que fundamenta la mexicanidad”, dijo la especialista.
La investigación PERLA detectó también la falta de oportunidades que hay en los países analizados de conseguir mejores empleos para las personas de piel oscura. En México, una persona de piel clara con estudios universitarios tiene 11 por ciento más posibilidades de conseguir un trabajo mejor pagado, contra un cuatro por ciento de probabilidades de un ciudadano con una piel menos clara.
SP/AT/LR/121/2015