logo

Aumenta el impacto científico de México

Por Verenise Sánchez

México, DF. 5 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- De 2007 a 2012 creció alrededor de 40 por ciento la cantidad de artículos científicos publicados por mexicanos en revistas especializadas de renombre a nivel mundial, de acuerdo con el documento Indicadores de Actividades Científicas y Tecnológicas.

science magazinez banner

Según este documento, realizado recientemente por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la publicación de artículos científicos de investigadores mexicanos pasó de siete mil 372, en el año 2007, a 10 mil 181, en 2010.

articulos publicados x cientificos mexicanos

El incremento de la publicación de artículos científicos es importante porque está relacionado con el impacto científico de una nación, destacó Margarita Ontiveros y Sánchez de la Barquera, coordinadora general del Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conricyt).

En entrevista, explicó que a nivel mundial Estados Unidos, China, Reino Unido, Alemania y Japón son las naciones que más publicaciones generan al año; mientras que a nivel Latinoamérica, Brasil, México y Chile encabezan la lista.

Una de las áreas del conocimiento en que México cuenta con mayor número de publicaciones es Biología y Química con 16 mil 505 textos de 2007 a 2011, de acuerdo con el documento antes mencionado.

Otras de las áreas en que más publica el país es Física, Matemáticas y Ciencias de la Tierra con nueve mil 453 publicaciones; y Medicina y Ciencias de la Salud con seis mil 710 textos, en el mismo periodo de tiempo.

Asimismo, el impacto de los artículos de investigadores mexicanos también ha crecido en los últimos años, ya que mientras en el periodo de 2000 a 2004 se publicaron 28 mil 233 textos, que obtuvieron 72 mil 795 citas, es decir, se tuvo un impacto de 2.58, en el periodo de 2008 a 2012 se produjeron 47 mil 062 artículos y se consiguieron 175 mil 432 citas, lo equivalente a un impacto de 3.73.

grafica citas mexicanos revistas cientificas

Esto muestra que los científicos mexicanos no solo están haciendo más sino también mejores textos, lo cual representa un gran reto, ya que publicar en revistas como Nature, Cell, Reviews of Modern Physics y Journal of Science, entre otras, no es nada sencillo.

El arte de publicar

La vida de un investigador se centra en hacer ciencia y publicarla y la decisión de dónde publicará se vuelve fundamental, ya que tiene que analizar en qué revista o journal tendrá más visibilidad para que su artículo se lea, se cite y pueda ser comentado por sus pares.

"Para un joven investigador que no está familiarizado con la industria editorial científica es difícil decidir; muchas veces pueden caer en publicar sus artículos en lo que margarita ontiveros01llamamos revistas depredadoras, que son revistas que hacen llamados para que los investigadores publiquen, además cobran por publicar ya que en su mayoría se dicen open access. Sin embargo, después resulta que son revistas apócrifas, es decir, que no están indizadas en ningún lugar, no tienen factor de impacto, no tienen métricas, no tienen nada", indicó Margarita Ontiveros.

Resaltó que es importante que los jóvenes investigadores comiencen a tener una cultura de información y comprendan cómo funciona la industria editorial científica mundial. "Los investigadores viven de publicar y por lo tanto tienen que conocer dónde ponen su ciencia".

Añadió que "cuando ellos hacen un artículo científico deben seguir cierto formato, ciertas maneras de hacer el artículo para postularlo en una revista de renombre y que esta no se lo rechace y lo publique".

Destacó que los motivos por los que una revista indexada puede rechazar un artículo son muchos y en la mayoría de las ocasiones el investigador solamente recibe la notificación de rechazo y nunca sabe cuál fue la razón.

Ante este rechazo el investigador tiene que buscar en dónde más publicar su texto, debido a que en los posgrados que pertenecen al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) se les exige que publiquen un artículo en una revista especializada para su titulación.

De tal manera que publicar un artículo científico se puede convertir en verdadero dolor de cabeza para los jóvenes investigadores y en la mayoría de los casos este problema es por falta de conocimiento del funcionamiento y operación de la industria editorial, indicó la coordinadora del Conricyt.

"Muchas veces les regresan su artículo porque el título es ambiguo o el resumen no es el adecuado, e incluso a veces por una mala selección de las palabras clave del artículo… A veces la investigación es muy buena; sin embargo, el texto es rechazado porque no se está comunicando adecuadamente la construcción del artículo".

Encuentro Entre Pares

Para orientar a los jóvenes científicos, desde 2012 el Conacyt a través del Conricyt organiza el encuentro Entre Pares, que este año se realizará los días 5 y 6 de octubre en Mérida, Yucatán.

"Lo que buscamos con este encuentro es que los jóvenes científicos mexicanos estén en contacto con los editores de las revistas más prestigiadas, para que aprendan a estructurar un artículo que pretendan publicar en esas revistas", manifestó Ontiveros y Sánchez de la Barquera.

Destacó que este encuentro es itinerante, el primero se realizó en la ciudad de México, el segundo en Nuevo León, el tercero en Guanajuato y este cuarto en Yucatán, en donde se espera recibir a más de dos mil jóvenes investigadores de todas las áreas del conocimiento.

Subrayó que este año por primera vez tendrán como participante a un científico ganador de un premio Nobel, se trata de Ferid Murad, quien lo obtuvo en 1998 en la categoría de Medicina y Fisiología.

Para mayor información visita la página del evento aquí.

 

 

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 



Agencia Informativa Conacyt

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile