logo

Intercambio de experiencias en el XXI Congreso Nacional de Divulgación de la Ciencia y la Técnica


Por Mercedes López

Ciudad de México. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Divulgadores de la ciencia, científicos, maestros, profesionales, estudiantes, periodistas e interesados en la información y comunicación pública de la ciencia se reunirán en el XXI Congreso Nacional de Divulgación de la Ciencia y la Técnica a realizarse del 30 de agosto al 2 de septiembre de 2016 en la ciudad de Querétaro.

HEAD divulgacion2616

Organizado por la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica (Somedicyt), el congreso tiene como objetivo crear un espacio de intercambio de experiencias, ideas, innovaciones y reflexiones respecto a los retos de la divulgación y la comunicación de la ciencia y la técnica en México y en el entorno iberoamericano, donde se discutan los alcances y efectos sociales de la comunicación pública de la ciencia que se imponen en la era digital.

“El lema de este año es 'Comunicación pública de la ciencia en la era digital' porque a pesar de que nosotros sostenemos que muchos medios tradicionales siguen siendo fundamentales, casi todos —ahora— están impregnados del trabajo digital y de las redes en el mundo, como son las redes sociales. Para este tema estarán tres expertos que no son divulgadores de la ciencia, pero que trabajan a nivel de Internet global y darán su opinión hacia dónde debemos caminar en la parte de divulgación científica”, expresó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt la presidenta de la Somedicyt, Patricia Magaña Rueda. 

 

El programa completo del congreso lo encuentras en la página de la Somedicyt.

La sede del congreso es:  Centro de Convenciones del Hotel Real de Minas, ubicado en Av. Constituyentes, número 124 Poniente, El Jacal, 76180, Querétaro.

El evento constituirá una gran oportunidad para que quienes participan en las actividades conozcan de cerca a especialistas nacionales e internacionales en diversos aspectos vinculados con la divulgación científica, y de esta manera la interacción con colegas de otras latitudes enriquezca y otorgue mayores alcances a los más ambiciosos proyectos.

Resaltó que este año el congreso se realizará en el marco del 30 aniversario de la sociedad y en el cual se tendrá una ceremonia de reconocimiento a los 19 fundadores, además de un programa de actividades muy enriquecedor. “Habrá dos conferencias magistrales, una conferencia en tres tiempos, una de historia de la sociedad y dos secciones, una sobre la discusión de problemas candentes en la divulgación y otra que se llama proyectos de alto impacto, que son trabajos de grupos en todo el país, que abarcan públicos muy amplios y están dando ejemplos de divulgación”.

El congreso consta de dos partes: en la primera —30 de agosto— se llevarán a cabo los talleres para jóvenes que comienzan con este trabajo y que tendrá tres vertientes: materiales audiovisuales, la parte de comunicación escrita y periodismo de ciencias. Y la segunda —del 31 de agosto al 2 de septiembre—, será el desarrollo de las conferencias magistrales, los grupos de discusión y de las ponencias tanto orales como de cartel.

“El congreso está abierto a quienes deseen asomarse a este campo de trabajo, de la academia y del trabajo concreto en México, pero congrega a divulgadores de la ciencia como son comunicadores, periodistas, fotógrafos, porque además mucha gente hace su propio trabajo a través de Internet”, enfatizó.

La maestra en ciencias dijo que en el congreso se presentan los resultados de los trabajos que participan, pero la evaluación de los resúmenes que mandan los participantes se realiza de manera muy estricta, con el fin de que se puedan discutir con otros divulgadores.

Si quieres ser miembro de la sociedad, visita la página y revisa los requisitos. 

“Tratamos de invitar a nuestros proyectos a colaboradores y estudiantes, a muchos les damos becas para que ingresen a los talleres y que los estudiantes vean todas las posibilidades que hay para realizar el trabajo”, agregó.

Indicó que aunque el congreso no reúne a todos los divulgadores del país, es el núcleo que ha guiado parte del trabajo en muchos lugares. “Hemos hecho una conjunción de esfuerzos con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq), la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), para llevar a cabo el congreso”.

30 años de la Somedicyt

Creada en 1986, la Somedicyt es una agrupación no gubernamental, sin fines de lucro, en la que se asocian profesionales relacionados con las actividades de divulgación científica, cuya misión es contribuir al fortalecimiento de la cultura científica en México.

Actualmente cuenta con más de 230 socios en 22 estados del país, esto la coloca como la más importante agrupación formal de divulgadores profesionales de la ciencia y la tecnología en México. 

“En 1986 se junta un grupo heterogéneo conformado por divulgadores, académicos, editores, gente preocupada por el país y dijeron démosle a la divulgación científica en México un estatus de profesionalización, formalizando una asociación de personas que deseen dedicarse y vivir de estas actividades, y es así como se crea la Somedicyt. Estos pioneros tuvieron la visión para que con la asociación crecieran los interesados en la divulgación de la ciencia, ya fuera parcial o totalmente”, extendió.

 Logo TELEconcienciacon blanco

Puedes ver la entrevista completa de la maestra Patricia Magaña en este enlace.

Las actividades que la Somedicyt lleva a cabo alrededor de la comunicación pública de la ciencia son variadas: investigación, diplomados, cursos, conferencias, ferias de ciencia, diseño y desarrollo de museos interactivos de ciencia, publicaciones, programas de radio y generación de documentos para las redes sociales; asimismo, brinda asesorías especializadas en divulgación científica y otorga premios y reconocimientos a personas y programas en este campo.

La divulgadora de ciencia agregó que la sociedad está integrada por socios de todo el país y que en los últimos años se le ha dado impulso a los jóvenes en dedicarse en su futuro a divulgación científica. “Cualquier persona, puede ser miembro de la sociedad, no tienen que ser divulgadores totalmente profesionales, también hay académicos que realizan parcialmente labores de divulgación, hay una variedad de profesiones y todos nos juntamos para revisar las actividades de cada año”.

Por último, destacó que la sociedad se concentra en formar divulgadores porque tanto los consejos estatales de ciencia como los estados, requieren que los jóvenes, que ya ven la divulgación científica como una profesión, se formen desde el principio con una manera muy seria y crítica.

  

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.



Agencia Informativa Conacyt

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile