Por Carmen Báez
México, DF. 16 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La vinculación entre la ciencia que se hace en un país y la formación de empresas tecnológicas es fundamental para lograr un mayor índice de economía del conocimiento y, por ende, la generación de mayores niveles de bienestar e ingresos en una nación, comentó Antonio Juárez Reyes, investigador del Instituto de Ciencias Físicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En este sentido, un grupo de investigadores de dicha casa de estudios, que han consolidado sus ideas científicas en la formación de su propia empresa, crearon la Asociación de Innovadores Universitarios para contribuir a la transición de México de una economía de servicios a una economía del conocimiento, a través del fomento al espíritu y acciones de emprendimiento en la comunidad universitaria y científica.
Continuar leyendo
Por Miguel Ángel González G.
México, DF. 16 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt)- Para llegar al área donde se investiga y posteriormente se diseñan los equipos de medición del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, hay que caminar por un pasillo iluminado por luz natural, bajar unas escaleras de caracol y llegar al sótano, donde el sonido de las máquinas dan la sensación al visitante de encontrarse dentro de un panal.

Allí, detrás de un escritorio lleno de papeles y apuntes, junto a una mesa de trabajo con herramientas e implementos electrónicos, se encuentra el investigador Raúl Martínez Memije, quien lidera proyectos electrobiomédicos hechos a la medida de cada paciente. “Como instituto, lo que hacemos es desarrollar tecnología que cumple con las especificaciones del médico para atender sus necesidades en clínica, de cada paciente”, expresa.
Continuar leyendo
Por Ana Luisa Guerrero
México, DF. 16 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- A base de resinas naturales, investigadores del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) desarrollaron una marca de agua química única en su género para proteger documentos, ya que evita su alteración o falsificación.

Esta innovación que surgió en los laboratorios de Saltillo, Coahuila, fue patentada y cedida en derechos a la empresa Lazos Internacionales S. A. de C. V., que podrá aplicarla y comercializarla en certificados, comprobantes oficiales, sellos notariales y en un sinnúmero de documentos que requieren estrictos controles de seguridad.
Continuar leyendo