logo

Universum se renueva


Por Mariana Mendoza

Ciudad de México. 7 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Universum, Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ubicado al sur de esta ciudad, se encuentra actualmente en remodelación, tanto en su interior como en su exterior, este proceso tendrá una duración de entre cuatro y cinco años. 

800x300-asd_weas.jpg

La maestra Gabriela Guzzy Arredondo, directora del museo, señaló en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, que se trata de un plan maestro de remodelación integral que consistirá en una renovación conceptual que integrará el uso de las nuevas tecnologías y obedecerá a las tendencias museográficas de museos y centros de ciencia en el mundo.

Continuar leyendo

Gilberto Castañeda, contra los medicamentos de baja calidad


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 5 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Transcurría la segunda mitad del siglo IX cuando los árabes Jabir Hayyan, Al-Kindi y Al-Rāzi trabajaban por descubrir los secretos de la transmutación de la materia. Unos siglos después, en Occidente, los caballeros Templarios y los Rosacruces mezclaban conceptos místicos y esotéricos con conceptos que ahora le pertenecen a la química, para transformar los metales innobles en oro o para encontrar la fuente de la eterna juventud.

1-HEAD_gilberto0518.jpg

Continuar leyendo

Beakman y Simone Giertz, inusuales promotores de ciencia


talent_Land_200.png

Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco. 5 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Una construye y diseña con robots que no siempre funcionan, el otro es un científico que te invita a experimentar de una manera sencilla. Son Simone Giertz y Beakman, dos personajes que desafían la manera tradicional de fomentar la innovación y la ciencia, y compartieron su poco convencional método ante cientos de jóvenes en Jalisco Talent Land. 

800x300_Beakman-World_Mexico_Talent_Land.png

Simone Giertz es una inventora sueca famosa por los videos donde sus curiosos inventos no siempre funcionan como deberían; sin embargo, confesó que eso era lo que la movía, y que aunque no es ingeniera empezó por acercarse al hardware para conocer un poco más sobre tecnología, la clave para ella siempre fue la curiosidad: “Ideas primero, herramientas después”.

Continuar leyendo

Virginia Ortega, pasión por la química


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 5 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Aun cuando en la educación básica el contacto con las ciencias no es muy estrecho, María del Carmen Virginia Ortega Alfaro considera que fue durante la secundaria cuando descubrió un gusto particular por la química.

800x300-Virginia_Ortega.jpg

Sin embargo, fue hasta la preparatoria, en el último año de formación, cuando entendió que el gusto por esta área sería en realidad el primer esbozo de lo que a la larga se convertiría en su vocación profesional cuando un profesor le encargó un proyecto sobre la extracción de aceites naturales.

Continuar leyendo

Entomofilatelia, pasatiempo para detectives científicos


Por Alberto Chanona

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 5 de abril de 2018 (Agencia informativa Conacyt).- La curiosidad, como la vida, siempre se abre paso. Un día tienes siete años y la misteriosa desaparición de una “araña acuática” en la azotea siembra una inquietud a poco más de un metro del suelo. Al día siguiente —o quizás unos años después—, la duda infantil de la araña desaparecida te empujará, un pasito a la vez, a elegir la biología como tu profesión. Será la curiosidad que se abre camino a través de ti. 

800x300Parte-de-las-Colecciones-Biológicas-de-Ecosur--Foto-Alberto-Chanona.jpg

Algo así le ocurrió al biólogo y profesor de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Benigno Gómez, quien actualmente es miembro del grupo académico sobre Ecología Evolutiva y Conservación, en ese mismo centro, y cuya curiosidad lo ha llevado a perseguir nuevas dudas en un lugar no muy común para un científico: las estampillas postales.

Continuar leyendo

Antonio del Río, un camino de sueños hacia la física


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 5 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Había cumplido cuatro años de edad y presentaba una amplia curiosidad por saber qué era el universo y cómo funcionaba. Le gustaba ver un programa de ciencia en televisión abierta que respondía algunas de sus preguntas, pero aún tenía muchas dudas y deseaba seguir aprendiendo. Proveniente de una familia de escasos recursos, desde muy joven tenía distintos trabajos, desde chofer, carpintero o soldador; pero su interés por la ciencia seguía en marcha. Antonio del Río de Santiago soñaba con ser físico.

1-HEAD_fisica0518.jpg

Continuar leyendo

Bernardo López Sosa, tecnologías para las comunidades indígenas


Por Paloma Carreño Acuña

Morelia, Michoacán. 5 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Luis Bernardo López Sosa es originario de la comunidad indígena de Naranja de Tapia, perteneciente al municipio de Zacapu, Michoacán. A sus 28 años cursa el doctorado en ciencias en metalurgia y ciencia de los materiales en el Instituto de Investigaciones en Metalurgia y Materiales, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).
 800x300_Bernardo-López-Sosa_1804.jpg

Su trabajo se enfoca en el desarrollo de tecnología que no se quede en el escritorio, en el diseño o simulación, sino que se articule con las dinámicas de las comunidades, sin imponerse.

Continuar leyendo

Retos para la fisicoquímica teórica y su aplicación en la industria


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 4 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La Red Temática de Fisicoquímica Teórica (Red FQT) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) busca impulsar y fortalecer la vinculación entre investigadores del área y el sector empresarial, a través de diversas actividades.

800x300-Vinculacion-1804_4.jpg

“Una de las finalidades de la red, además de poder conjuntar a un grupo de investigadores para que podamos desarrollar proyectos científicos que tengan una amplia aportación en el tema, es que todo este conocimiento generado pueda ser aplicado, hay mucho potencial dentro de los grupos de investigación de la red, son grupos ya consolidados, muchos de ellos con más de 20 años de trabajo en distintos temas”, detalló la doctora Adriana Berenice Espinoza Martínez, comisionada para actividades de vinculación de la Red FQT e investigadora asociada al Departamento de Procesos de Transformación de Plásticos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA).

Continuar leyendo

Capacitación especializada para la industria del plástico


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 3 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), a través de su área de Educación Continua, busca contribuir a la formación del talento humano e incrementar las capacidades técnicas de la industria del plástico, mediante capacitación especializada y la oferta de su Sistema Profesionalizante para la Industria.

800x300-Plasticos-1804_3.jpg

Con alrededor de seis mil 371 establecimientos, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), una producción de más de cinco millones de toneladas al año, pero un consumo de más de siete mil, un valor de la industria y de materias primas de 325 mil 157 millones de pesos, un crecimiento de 5.7 por ciento anual en 2017, la industria del plástico enfrenta los nuevos retos de la competitividad y la demanda de materiales requeridos por las nuevas tecnologías, además de su amigabilidad con el ecosistema. La industria 4.0 ya está en marcha en este sector y el conocimiento será la clave.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile