logo

María Eugenia Díaz Batres, 50 años de pasión por los insectos


Por Danya Irene Villegas

Ciudad de México. 24 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- María Eugenia Díaz Batres es bióloga e investigadora del Museo de Historia Natural. Durante más de 50 años se ha encargado de la curaduría y recolección de la Colección Nacional de Insectos Dr. Alfredo Barrera Marín que posee más de 55 mil especies, incluyendo algunos arácnidos y donaciones internacionales. La bióloga relató anécdotas de su trayectoria, además de las investigaciones, muestreos y estudios que le han conferido múltiples reconocimientos. 

1 HEAD mari2408

Continuar leyendo

Segunda Muestra Nacional de Imágenes Científicas 2017


Por Mercedes López

Ciudad de México. 23 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Documentales, magazines, cortometrajes, cápsulas y piezas audiovisuales de ciencia para planetarios o domos de inmersión forman parte de la Segunda Muestra Nacional de Imágenes Científicas (Munic) 2017, que se llevará a cabo del 24 al 27 de agosto en el Centro Cultural Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

1 HEAD arte2308

Continuar leyendo

Miguel Martínez Ramos: biología tropical y conservación


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 23 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Miguel Martínez Ramos, investigador titular del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIES UNAM), inició su carrera científica durante la realización de su tesis de licenciatura en los años setenta, tratando de entender la dinámica natural que se genera en los bosques tropicales a partir de la caída de árboles por causas naturales, por ejemplo, el impacto de un rayo o una lluvia torrencial.

800x300 arboles caidos 176

Continuar leyendo

Importancia de la convergencia científica y tecnológica


Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 22 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de los objetivos de las Redes Temáticas Conacyt, se busca apoyar, promover, articular y consolidar esfuerzos en el desarrollo de la ciencia con el objetivo de brindar infraestructura, contribuir a la formación de recursos humanos y al desarrollo de capacidades técnicas a las instituciones que aportan al desarrollo del país.

1 HEAD convergencia2208

Continuar leyendo

Gisela Heckel, fascinación por los mamíferos marinos


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 22 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Gisela Heckel Dziendzielewski, investigadora del Departamento de Biología de la Conservación del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), se ha dedicado durante 27 años al estudio de ballenas, delfines, lobos marinos y focas.

gisela head 82217

Continuar leyendo

Javier Gaitán Morán, intérprete de las rocas


Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 22 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El maestro en ciencias Javier Gaitán Morán, profesor e investigador del Departamento Académico de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), posee una gran fascinación por el estudio de los geoparques, que son territorios con un patrimonio geológico, arqueológico, histórico y cultural.

1 HEAD javier2208

Continuar leyendo

Espíritu científico y contenido: dos ingredientes para divulgar la ciencia


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 21 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Dos ingredientes para la divulgación de la ciencia son el contenido y el espíritu de la ciencia, es decir, la manera en cómo se hace, esto de acuerdo con el científico y divulgador Ruy Pérez Tamayo, autor de obras como Enfermedades y microbios (2000), La revolución científica (2012) y ¿Gorditos o enfermos?: la obesidad en niños y adolescentes (2015). 
espiritu head 82117Mesa temática Salud.

Continuar leyendo

Edrisi Muñoz: sistemas de gestión del conocimiento


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 21 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Edrisi Muñoz Mata es investigador asociado C del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), unidad Zacatecas, en el área de Ingeniería de Software. Su línea de investigación se enfoca en la inteligencia artificial en la industria, sistemas cognitivos y gestión del conocimiento, área que consiste en codificar propósitos para que una computadora los pueda entender y ejecutar.

edirisi head 82117

Continuar leyendo

Colectivo Hojarasca: divulgación científica en línea


Por Dioreleytte Valis

Xalapa, Veracruz. 21 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Colectivo Hojarasca es una iniciativa emprendida por estudiantes de biología que recurren al cine documental para acercar el conocimiento científico al público general. Conscientes sobre la importancia de la divulgación científica en el país, el grupo de jóvenes realiza documentales enfocados en las ciencias naturales, con el propósito de mostrar el patrimonio biológico del estado.

 hojarasca head 82117

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile