logo

Una mirada binacional al futuro de la ciencia y la tecnología en México y los Estados Unidos

FUMEC invita a celebrar su 30 aniversario con lanzamiento de FUMEC Demo Week

La Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC) cumple 30 años como una organización única con presencia en México y en los Estados Unidos para impulso a la colaboración binacional en ciencia, tecnología e innovación.

FUMEC trabaja en diversas estrategias binacionales que apoyan la articulación de personas e instituciones clave para mejorar la calidad de vida y la competitividad de la región, con particular énfasis en comunidades desfavorecidas con alto potencial de desarrollo.

Como parte de los festejos de FUMEC con motivo de su 30 aniversario, se llevará a cabo el evento virtual y gratuito FUMEC Demo Week que tendrá lugar del 10 al 14 de octubre con el objetivo de compartir la experiencia de trabajo de esta organización con sus aliados a lo largo de tres décadas, además de presentar próximas iniciativas que fomenten la competitividad de la región.

FUMEC Demo Week contará con la participación de empresas, universidades, organizaciones de México y de Estados Unidos, que colaboran con FUMEC en temas relevantes para la colaboración binacional y el desarrollo de proyectos estratégicos que marcan tendencia a nivel global.

FUMEC_Demo_Week_Mesa_de_trabajo_1.jpg

 

En dicho evento se presentarán temas relacionados con oportunidades de desarrollo económico y social entre México y los Estados Unidos; herramientas y metodologías para insertarse en el mercado; encadenamiento productivo con impacto global; la manera en que FUMEC es un puente de desarrollo entre América del Norte y Latinoamérica; así como retos globales en ciencia, tecnología e innovación.

Entre los ponentes del evento se encuentra el laboratorio de innovación Qos Labs; la Universidad de Texas Río Grande Valley (UTRGV); el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (HHS, por sus siglas en inglés); la Embajada de los Estados Unidos en México; los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés); y, la Secretaría de Salud.

Además presentarán iniciativas y su experiencia de trabajo con FUMEC las empresas Eli Lilly and Company, Rotoplas, Rancho Ubuntu, Kernel, Monitor, Skala Ventures, Belher, GR Fresh, S&ES y Clarivate. Aunado a ello, participarán Eleven Rivers, Xalapa Creativa LAB, IFS para Latinoamérica y NORMEX.

Continuar leyendo

El Colegio Nacional rinde homenaje al Dr. Leopoldo García-Colín, a 10 años de su partida

 

  • El acto se realizará de manera presencial el martes 4 de octubre en un horario de 10:00 a. m. a 5:30 p. m. 

  • El homenaje contará con la coordinación del colegiado Eusebio Juaristi y los investigadores Leonardo Dagdug y Patricia Goldstein Menache. 

  • Se examinarán distintos aspectos de la trayectoria profesional, docente y de investigación del doctor García-Colín.

 

El fisicoquímico Leopoldo García-Colín, miembro de El Colegio Nacional, fue uno de los científicos más destacados de México. A lo largo de su trayectoria académica recibió múltiples reconocimientos a su labor científica, como el Premio de Física de la Universidad de Maryland 1956-1957, el Premio de la Academia Mexicana de Ciencias 1965 y el Premio Nacional de Ciencias y Artes 1988. 

A diez años de su fallecimiento, El Colegio Nacional le rinde homenaje en una mesa coordinada por el colegiado Eusebio Juaristi y los investigadores Leonardo Dagdug y Patricia Goldstein Menache. La ceremonia se llevará a cabo en el Aula Mayor de esta institución (Donceles 104, Centro Histórico, CDMX) el próximo martes 4 de otubre, en un horario de 10:00 a. m. a 5:30 p. m.  

En este homenaje se examinarán distintos aspectos de la trayectoria profesional, docente y de investigación del doctor García-Colín, ya que además de sus aportes a la fisicoquímica, dejó honda huella en generaciones de científicos, a los que formó en las principales instituciones educativas del país, como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). 

 

leopoldo_garcia_colin.png

En la mesa, coordinada por el químico Eusebio Juaristi, miembro de El Colegio Nacional, y por los físicos Leonardo Dagdug Lima (UAM-Iztapalapa) y Patricia Goldstein (UNAM), participarán colegas, alumnos, familiares y amigos de tan distinguido miembro de El Colegio Nacional. 

Continuar leyendo

IPICYT y SEGE unen esfuerzos para fortalecer la educación en San Luis Potosí, firman acuerdo de colaboración para el desarrollo de ambas instituciones.

  • Estamos a punto de cambiar el plan curricular, esto implica el asesoramiento y apoyo de científicos del IPICYT que tiene prestigio nacional: SEGE.
  • Esta nueva currícula educativa puede ser enriquecida en las áreas de ciencia y tecnología. Otros servicios del IPICYT como el CNS, además de otros laboratorios, aportan servicios y colaboran con la administración pública del estado: Director del IPICYT.

El Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT) y la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado firmaron un Convenio Marco de Colaboración que tiene por objeto establecer programas de cooperación académica, conjuntar esfuerzos y recursos, compartir conocimientos e información para fortalecer las capacidades afines y complementarias, asegurando un sólido desarrollo de las actividades de ambas instituciones, por lo que es su deseo prestarse mutuo apoyo.

El convenio fue firmado por el Director General del IPICYT, Dr. Luis Antonio Salazar Olivo y el titular de la SEGE, Lic. Juan Carlos Torres Cedillo, durante una reunión que se realizó en la sede del instituto en la que estuvieron presentes los investigadores que están al frente de sus cinco divisiones de estudio, además de sus tres laboratorios nacionales.

Durante esta reunión, investigadores del IPICYT como autoridades educativas en el estado coincidieron en señalar la importancia y trascendencia de la educación para el desarrollo de nuestro estado y el país. 

Firma_convenio_IPICYT-SEGE.JPG

Continuar leyendo

Día Mundial de la Propiedad Intelectual

La Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México a través del Centro de Estrategias de Propiedad Intelectual; PROPATENTA, programa de Propiedad Intelectual de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC); y, la consultora TEKUGO, te invitan a la celebración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual este 4 de mayo a partir de las 10 horas en las instalaciones de CDIT Vallejo.

 

propiedad-intelectual.png

Este año el tema principal de esta celebración se centra en la propiedad intelectual y en los jóvenes quienes, con su innovación, construyen un futuro mejor, remarcando la manera en que su espíritu innovador, dinámico y creativo impulsa un cambio positivo. 

Continuar leyendo

Convocatoria para ingresar a sus programas de maestría en otoño de 2022

Santa María Tonantzintla, Puebla, a 20 de abril de 2022. El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) ha abierto las convocatorias para ingresar en otoño de 2022 a los programas de maestría en Astrofísica, Óptica, Electrónica, Ciencias Computacionales, Ciencia y Tecnología del Espacio, Ciencias y Tecnologías Biomédicas, y Ciencias y Tecnologías de Seguridad, este último es un programa con la industria.

            Los programas de Maestría están registrados en el Sistema Nacional de Posgrados del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, lo que garantiza la calidad académica y participar en las convocatorias de becas Conacyt.

inao-convocatoria.png

            La convocatoria, para los posgrados tradicionales, consta de tres fases. La primera fase de registro concluye este 22 de abril. La segunda es la evaluación, la cual se realizará del 16 de mayo al 8 de julio y que tiene dos opciones: presentar un examen de admisión o realizar un curso propedéutico a través de plataforma virtual. La tercera fase será la comunicación de resultados los días 13 y 14 de julio.

            La convocatoria para la Maestría de Seguridad también consta de tres fases. La primera fase de registro concluye 6 de mayo. La segunda es la evaluación, la cual se realizará del 1 de abril al 8 de julio y tiene dos opciones: presentar un examen de admisión o aprobar los cursos propedéuticos a través de plataforma virtual. Los estudiantes que hayan aprobado el examen de admisión o los cursos propedéuticos serán convocados a una entrevista con el Núcleo Académico. Para la entrevista deberán preparar un ensayo, de una cuartilla, explicando la motivación o problemática que desean abordar en la tesis de maestría. La tercera fase será la comunicación de resultados los días 13 y 14 de julio.

Continuar leyendo

Una Mente brillante / Dra. Liliana Barrera Sánchez.  

Dra. Liliana Barrera y el maestro Alfonso Buenrostro, exdirector de la FQ. 

Recién llegada de Israel, donde, la doctora Liliana Barrera Sánchez, de visita  a su tierra natal, Querétaro  acude a la Facultad de Química, institución en la que se tituló como licenciada y a la cual, señaló, le debe su formación en el campo de la Químico  la Farmacéutica y la  Biología. 

De visita en la Facultad que la vio formarse concede la entrevista mediante la cual nos permite conocer sus conocimientos, experiencias y recuerdos académicos. La entrevista transcurre en las inmediaciones de la Facultad de la Universidad Autónoma de Querétaro, UAQ, en donde de manera amble y cordial  el maestro Alfonso Buenrostro, “Ponchito”, ex director de esta institución y maestro emérito  ofrece su cubículo al saber de la visita de la distinguida ex alumna universitaria. Con buen humor y seguridad la joven doctora responde a la pregunta relacionada con su formación académica de la cual comenta:

 “Yo hice la preparatoria en el Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro, al terminar el bachillerato cursé un semestre de Ingeniería en Industrias Alimentarias, no obstante opté por estudiar química pues me di cuenta que disfrutaba y me entusiasmaba esta disciplina, participar en las clases, estar en los laboratorios e investigar, pero me di cuenta que en el Tec no ofrecían esta carrera así que mi opción fue ingresar a la Facultad de Química de la UAQ para lo cual realicé el examen de admisión y fui  aceptada y emocionada de pertenecer a esta hermosa Universidad.

Screen_Shot_2022-03-31_at_12.33.31_PM.png

Continuar leyendo

Crece investigación
en universidades particulares

En los últimos 10 años la investigación en las universidades particulares ha crecido, explicó el Dr. Bernardo González Aréchiga durante la inauguración del “XXI Congreso de la Comisión de Investigación de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES)”, con sede en la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG). 
Durante su discurso, el Presidente de la Comisión de Investigación de FIMPES comentó que actualmente la red de universidades privadas en México cuenta con mil 300 investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), un crecimiento del 131 por ciento respecto al año 2012. 

302fe7bd-cf10-8060-518c-13719e00bb51.jpg
Además, en ese lapso las publicaciones arbitradas tuvieron un crecimiento del 123 por ciento. Estos datos han servido para que las colaboraciones internacionales hayan crecido de “una manera formidable para que se sumen cada vez más investigadores”. 


También detalló que actualmente alrededor de 250 mil estudiantes se ven beneficiados con el crecimiento y apoyo de las investigaciones que se realizan en las universidades privadas. 

Continuar leyendo

Convocan a edición virtual del Taller Nacional de MEMS 2021

Incentivar las vocaciones científicas y presentar los trabajos más recientes en el desarrollo de chips y sensores aplicados a la ingeniería biomédica, son dos de los principales objetivos del Taller Nacional de MEMS, el cual se llevará acabo del 12 al 27 de noviembre próximos en modalidad virtual.

El Taller Nacional de MEMS para la promoción de las vocaciones científicas en Ingeniería Biomédica está dirigido a estudiantes de bachillerato y de licenciatura y a profesionales en Medicina y Fisiología, Ingenierías Biomédica, Mecatrónica, Eléctrica y Electrónica, así como de áreas relacionadas con la Ciencia de Materiales.

Cartell_Taller_de_MEMS_2021_med.jpeg

Continuar leyendo

Realizan décima edición del Congreso Regional de Óptica

Con la intención de promover y difundir ciencia de vanguardia en torno a la óptica y fotónica, así como generar espacios para propiciar la colaboración entre estudiantes e investigadores, se realizó del 25 al 29 de octubre de manera virtual la décima edición del Congreso Regional de Óptica (CReO), organizado por estudiantes del CICESE pertenecientes al Capítulo Estudiantil OPTICA (antes OSA)-SPIE.

"El CReO es un evento organizado por y para estudiantes. Es muy significativo que estemos en la décima edición; esto es una muestra de la gran motivación que han tenido todas esas generaciones de nuestro posgrado en Óptica. Los capítulos estudiantiles representan un gran recurso para nuestra institución y sus objetivos se enmarcan perfectamente con la misión del CICESE".

BOLETIN62_CReO_KARINA_GARAY_2.jpeg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile