logo

Una red para enlazar a educadores maker


Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco. 14 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología debe aplicarse en las aulas, dice convencida Ana Xóchitl Castañeda Salcedo, quien trabajó en el desarrollo de un modelo curricular para aplicarse en la educación básica, todo bajo la perspectiva de “hacer para aprender”. Ahora busca enlazar a los educadores que trabajan con esta modalidad para fortalecer la filosofía de los llamados movimientos maker: compartir el conocimiento.

1-HEAD_maker1118.jpg

Continuar leyendo

Participa en InnovaRedes, el Foro Mexicano de Innovación en Tecnologías para la Salud


Por Mercedes López

Ciudad de México. 11 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de establecer un punto de encuentro en donde los actores del ecosistema de innovación interactúen para resolver necesidades tecnológicas en el campo de la salud en México y promover una mayor colaboración en ciencia, tecnología e innovación, facilitando asociaciones sustentables, el Consejo Consultivo del foro InnovaRedes convoca a presentar propuestas para su segunda edición.

1-HEAD_innored1118.jpg

Continuar leyendo

Museos: mosaico cultural en la CDMX


Por Dulce Miranda

Ciudad de México. 11 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Más de 150 museos y recintos culturales de la Ciudad de México se unirán, del 12 al 31 de mayo, a la celebración denominada "Mayo, Mes de los Museos", impulsada por el gobierno de la capital, el Museo Interactivo de Economía (MIDE) y la revista Time Out México.

1-HEAD_museosss1118.jpgEl Museo Nacional de Arte se unirá a la celebración.

Continuar leyendo

A la caza de fake news


Por Ricardo Capilla

Ciudad de México. 11 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Políticas Públicas (LNPP) y el Programa de Periodismo del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) participan en la iniciativa #Verificado2018.

1-HEAD_fake1118.jpg

Continuar leyendo

El Museo de la Luz se transforma


Por Dulce Miranda

Ciudad de México. 11 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de los festejos por el Día Internacional de la Luz, que se celebrará el 16 de mayo, el Museo de la Luz de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ubicado en la Ciudad de México, presentó una serie de acciones encaminadas a la proyección nacional e internacional de su labor como institución.

1-HEAD_musluz1018.jpg

Continuar leyendo

Conoce los programas de posgrado en Coahuila


Por Felipe Sánchez 

Saltillo, Coahuila. 9 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La Coordinación General de Estudios de Posgrado e Investigación (CGEPI) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) organizó la Feria Institucional de Posgrado (FIP) 2018, en la Sala de Seminarios Emilio J. Talamás, de la Unidad Camporredondo, en Saltillo.

1-HEAD_posgrados0918.jpg

Continuar leyendo

Programa de becas de movilidad para becarios Conacyt nacionales


Por Mercedes López

Ciudad de México. 9 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) convoca a las instituciones del país a postular a becarios Conacyt en el Programa de Becas de Movilidad para Becarios Conacyt Nacionales: de movilidad en el extranjero, de movilidad nacional, de movilidad en los sectores de interés, de movilidad para programas de doble titulación.

1-HEAD_becas0918.jpg

Continuar leyendo

Elena Álvarez-Buylla, talento y herencia científica


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 8 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la misma pasión con que habla de su trabajo, María Elena Álvarez-Buylla Roces —Premio Nacional de Ciencias 2017— recuerda cómo los consejos y la orientación que recibió de sus padres fueron determinantes para hacer de la ciencia su proyecto de vida profesional.  

1-HEAD_elena0818.jpg

Continuar leyendo

Luis Felipe Jiménez, el observador del microscopio


Por Aketzalli González

Ciudad de México. 8 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Luis Felipe Jiménez García, miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), es reconocido a nivel mundial por sus aportes en la biología celular y microscopía electrónica. En 2008, junto a dos colegas del Instituto Nacional de Pediatría (INP) y del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), descubrieron el nucléolo más pequeño en el parásito Giardia duodenalis, causante de diarrea.

1-HEAD_microscopio0818.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile