logo

Innovadora tecnología biológica para tratar pañales desechables

Fructificacion en los panales con paja Por Yureli Cacho Carranza

Ciudad de México. 3 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una nueva tecnología para tratar pañales desechables usados y apoyar con ello la reducción de residuos sólidos al ambiente fue desarrollada por la doctora en ciencias ambientales Rosa María Espinosa Valdemar, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco (UAM-A).

“Los pañales desechables llegaron para quedarse, aun en los niveles socioeconómicos más bajos se han convertido en un artículo de primera necesidad. Tan es así que, ante un desastre natural o catástrofe, siempre se solicitan pañales desechables en los centros de acopio”, comentó en entrevista la doctora Espinosa Valdemar.

Continuar leyendo

Supermachos con mejoramiento genético

Por Lizbeth Barojas

Veracruz, Veracruz. 3 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante procesos sustentables y el uso de la tecnología, el doctor Carlos Iván Pérez Rostro, del Instituto Tecnológico de Boca del Río, ha desarrollado una línea de investigación orientada en la reproducción y mejoramiento genético de especies comerciales como camarón, tilapia, langostino y ostión.

banner langostino conabio001Langostino (Palaemonetes intermedius). Imagen: UNAM/FC-SISAL/Banco de imágenes Conabio.

Actualmente, el doctor en ciencias con especialidad en genética en acuicultura y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) trabaja en un proyecto de mejoramiento genético de tilapias enfocado en la generación de “supermachos”, o especímenes con doble cromosoma Y, mucho más aptos para la reproducción en masa.

Continuar leyendo

Desarrollan en Coahuila biorreactor para producción de biocombustibles

Por Felipe Sánchez 

Saltillo, Coahuila. 1 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes y maestros de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), en Saltillo, desarrolló un biorreactor de columna de burbuja y gas-lift de bajo costo para la producción de biocombustibles.

800x300 desarrollan biorreactor

“Es un biorreactor construido de un material de bajo costo comparado con los que normalmente se fabrican, es de acrílico en lugar de acero inoxidable, es un reactor que podemos decir que es dos en uno, ya que puede operar como un reactor de columna de burbuja, o bien como gas-lift. Hay diferentes tipos de reactor según su operación y este reactor podemos utilizarlo bajo una condición, o bien, cambiamos una parte mecánica y funciona de otra manera, es de casi tres litros de volumen y en él se realiza la fermentación alcohólica”, explicó el doctor Héctor Arturo Ruiz Leza, miembro del grupo de Biorrefinerías del Departamento de Investigación en Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec.

Continuar leyendo

Risdel, tecnología para la rehabilitación

Por Hugo Valencia

Ciudad de México. 27 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La necesidad de proveer tecnología a favor de los niños con algún tipo de discapacidad y facilitarles una mejor inserción social por medio de la rehabilitación en etapas tempranas es el objetivo principal de Risdel, aseguró Luis Fernando Romero Aros, fundador de esta empresa dedicada al desarrollo de tecnología biomédica.

800x300 Risdel 16

“Lo que nosotros tratamos de hacer, a través del desarrollo de diversos dispositivos, es facilitar el acceso a las terapias tempranas para fortalecer sus capacidades y no solo atender sus discapacidades”, afirmó.

Continuar leyendo

Biotecnologías para la reproducción y crianza de la totoaba

Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 24 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- “Debemos tener la responsabilidad de apoyar en la recuperación y conservación del medio natural mediante la ciencia y tecnología”, afirma el doctor Conal David True, candidato a ingresar al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), coordinador de la Unidad de Biotecnología en Piscicultura (UBP) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y líder de uno de los proyectos de laboratorio más ambiciosos de reproducción y crianza de totoabas, que tiene como objetivo el repoblamiento de esta especie, en peligro de extinción, en el Golfo de California.

banner totoaba earth ocean farmsImagen cortesía de Earth Ocean Farms.

Continuar leyendo

Modelos matemáticos para viviendas inteligentes

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar un sistema de ahorro de recursos invertidos en gas, agua y energía eléctrica en ambientes domésticos, en la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) se desarrolla un modelo matemático que demuestra la viabilidad y beneficios derivados de la construcción de viviendas domóticas, también conocidas como viviendas inteligentes o smart homes.

viviendas indigenas

Continuar leyendo

Desarrollan novedoso sistema de plasma para espectrometría de masas

Por Ana Luisa Guerrero

Pachuca, Hidalgo. 27 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La técnica de espectrometría de masas es utilizada en los laboratorios de todo el mundo para conocer la composición de alimentos o plantas, la cual implica procesos prolongados y altos costos.

espectrometria masas 1601

Con el propósito de hacer más eficiente en tiempo y recursos el análisis molecular de muestras biológicas, científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Irapuato desarrollaron un sistema de ionización con plasma de baja temperatura que permite identificar la localización exacta de las moléculas.

Continuar leyendo

Cocotero in vitro: biotecnología mexicana de impacto global

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 23 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La producción natural de cocotero (Cocos nucifera) ha disminuido de manera considerable en los últimos años, paralelamente al aumento de la demanda en el mercado global por sus productos y sus aplicaciones, entre las que destacan el agua de coco, el aceite virgen de coco y el diesel de coco. Ante este panorama, el cultivo de cocotero in vitro se presenta como una importante estrategia en la industria internacional, con el respaldo de 20 años de trabajo en el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), centro público de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

800x300 Cocotero 12 2

Continuar leyendo

Biofiltros para el tratamiento de aguas residuales

Por Roxana de León

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 21 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de obtener agua apta para riego agrícola a partir del tratamiento de aguas residuales, personal de la Coordinación Académica Región Altiplano de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (Coara-UASLP) en colaboración con investigadores de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) y de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), trabajan en la elaboración de compósitos conductores a partir de esponjas de poliuretano, polipirrol y polianilina para la inmovilización de microorganismos en el tratamiento de aguas residuales.

Biofiltros 1601

De acuerdo con datos proporcionados por el doctor Víctor Manuel Ovando Medina, investigador de la Coara-UASLP, el sector agrícola consume aproximadamente 76.6 por ciento del total de agua potable, incrementándose de forma proporcional al crecimiento de la población. Tal es la demanda de agua por el sector agrícola, que en algunas ciudades de nuestro país se utiliza agua residual sin tratamiento previo, sobre todo en zonas áridas y semiáridas, donde este recurso es escaso. Esta práctica genera problemas a la salud ya que las aguas residuales, además de químicos y dependiendo de su origen, pueden contener altas concentraciones de microorganismos patógenos.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile