logo

Producen bioplástico a partir de semillas de aguacate

Por Armando Bonilla

México, DF. 24 de abril de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El impacto ambiental derivado del uso del plástico se convirtió en uno de los grandes retos para el mundo de la ciencia, toda vez que la degradación de este material, tras ser desechado, puede tardar más de medio siglo.

banner contaminacion plastico

La situación se vuelve alarmante si se considera que la producción mundial de este insumo alcanzó los 229 millones de toneladas al cierre de 2013, de acuerdo con los datos más recientes de Plastics Europe, asociación europea que representa a fabricantes de materias primas plásticas.

Continuar leyendo

Desarrollarán amaranto que incrementa su rentabilidad

amarantoPor Carmen Báez

México, DF. 9 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la idea de incrementar la superficie de siembra y los volúmenes de producción del cultivo de amaranto en el país, en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) del Campo Experimental Zacatepec, ubicado en el estado de Morelos, trabajan en el mejoramiento de variedades de amaranto.

De acuerdo con los investigadores involucrados en este proyecto, Leticia Tavitas Fuentes y Leonardo Hernández Aragón, algunas de las causas por las que no se ha logrado incrementar los volúmenes de producción de este cultivo, tanto en Morelos como en otras entidades del país, es la falta de variedades de porte intermedio y la madurez uniforme, que permitan adaptarse a las cosechas de forma mecanizada.

Explicaron que debido a que la mano de obra es escasa, costosa y ardua, los precios de producción aumentan considerablemente; esto contribuye a que el cultivo sea incosteable y limita su siembra en nuestro país, factores que han ocasionado que, en su mayoría, se mantenga como siembra de subsistencia por grupos indígenas, en su mayoría en traspatio.

Continuar leyendo

Investigadores trabajan para combatir la enfermedad del dragón amarillo en cítricos

Por Yureli Cacho Carranza

México, DF. 27 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor José Isabel López Arroyo, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), encabezó el trabajo para la erradicación del dragón amarillo, una enfermedad que padece el 25 por ciento de los cultivos de cítricos en México y que contribuyó a que el precio del limón alcanzara precios récord en 2014. 

dragonEl doctor López Arroyo en la evaluación de depredadores."Esta enfermedad originaria de China −aunque también hay quienes afirman que proviene de la India− afecta a los cítricos dulces de nuestro país que son naranja, toronja y mandarina; además de los cítricos ácidos: limón persa, limón italiano y muy severamente al limón mexicano", indicó el doctor López Arroyo en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Bajo los riesgos de la amenaza de una posible invasión de Huanglongbing (HLB) o dragón amarillo en territorio mexicano, hace ocho años comenzó la planeación de un proyecto para el manejo de esta enfermedad, cuyo financiamiento se obtuvo gracias al Fondo Sectorial Sagarpa-Conacyt.

Continuar leyendo

Desarrollan tecnología para la producción piscícola

Por Carmen Báez

México, DF. 19 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la idea de brindar una nueva tecnología que permita a los piscicultores aprovechar al máximo los recursos alimentarios para peces, Mario Alejandro Rodríguez Ruiz, alumno de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), campus Amealco de Bonfil, desarrolló una tecnología para la producción piscícola.

La innovación consiste en un manual y prototipo de alimentador automático para peces. Este método funciona a través de una computadora que puede programar el tiempo de trabajo del alimentador y la cantidad de comida necesaria para los peces.

produccionPiscicola

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Rodríguez Ruiz explicó que el ordenador cuenta con un software específico que manipula un circuito electrónico y envía una señal a una válvula solenoide. La señal activa un compresor, controla el tiempo de alimentación y expulsa aire para que la comida llegue al estanque.

“El circuito electrónico funciona como adaptador de potencia que envía una señal, la cual es emitida por un sistema de cableado; esta señal llega a la válvula, que es la encargada de abrir y cerrar la compuerta de nuestro alimentador automático”, explicó el estudiante de la UAQ.

Continuar leyendo

Obtienen combustibles sintéticos a partir de grasas y aceites

Por Susana Paz

México, DF. 16 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudios a cargo de Juan Carlos Chavarría Hernández, de la Unidad de Energía Renovable del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), han generado avances en ciencia básica para la obtención de combustibles sintéticos a partir de aceites y grasas.

“La materia prima es sometida a una serie de transformaciones químicas en un reactor; desarrollamos y sintetizamos catalizadores que ayudan a hacer esta conversión de lípidos, ya sea aceites vegetales o grasas animales, a hidrocarburos que puedan ser útiles como combustibles sintéticos, básicamente bioturbosina y diésel sintético”, explicó el investigador.

combustiblesSinteticos

La bioturbosina, según algunos estudios de su ciclo de vida, ha demostrado que reduce en un 80 o hasta 85 por ciento las emisiones contaminantes que se generan en comparación con la turbosina tradicional o de origen petrolero, indicó el especialista.

“Empezamos a trabajar en este proyecto hace tres años, ya hemos sintetizado varios catalizadores que funcionan a diferentes condiciones de operación. Una de las aportaciones de lo que estamos haciendo es que el proceso que se conoce de forma general como hidrotratamiento, y de forma más específica como hidrodesoxigenación, lo estamos haciendo con un menor consumo de hidrógeno, porque este proceso tiene la desventaja de consumir mucho este elemento; nosotros estamos trabajando en unos catalizadores que nos permitan utilizar una menor cantidad”, aseveró.

Continuar leyendo

Destacan patentes en el Instituto de Biotecnología

Por Carmen Báez

México, DF. 12 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se ha consolidado como una de las entidades académicas líderes en la creación de tecnología y trasferencia al sector productivo. Esto se demuestra con el otorgamiento el año pasado de siete patentes, tres de ellas concedidas en México y cuatro en el extranjero.

banner patentes instituto biotecnologia unam

El director de este instituto, Octavio Tonatiuh Ramírez Reivich, comentó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que la institución tiene una fuerte tradición de vinculación con la industria y el sector social. Una de las vocaciones importantes, dijo, es buscar que la investigación básica que se desarrolla pueda trascender e impactar a nivel social mediante la generación de productos o servicios, por lo que cada año realizan procesos para el registro de nuevas patentes.

Continuar leyendo

Obtienen biodiésel a partir del piñón mexicano

Por Verenise Sánchez

México, DF. 10 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de buscar fuentes alternas de energía, investigadores de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) generaron biodiésel a partir de las semillas de Jatropha curcas, planta conocida como piñón mexicano.

jatropha1

Esta innovación se hizo a través del proyecto Distribución de las poblaciones de Jatropha curcas (piñón), Ricinus communis L. (higuerilla) y Thevetia peruviana (hueso de fraile) en Puebla y su aprovechamiento para producción de biodiésel, apoyado por el Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica Conacyt-Gobierno de Puebla.

Eugenio Sánchez Arreola, titular de dicho proyecto, subrayó que la investigación duró tres años y fue multidisciplinaria, pues participaron investigadores de los departamentos de Ciencias Químico Biológicas, y de Ingeniería Química, Alimentos y Ambiental, de la UDLAP.

Continuar leyendo

Promueven tecnología para la producción de nopal verdura durante el invierno

Por Carmen Báez 

México, DF. 5 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de proporcionar alternativas rentables a los productores de nopal verdura y satisfacer la demanda de esta hortaliza durante la temporada invernal, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) validó y transfirió la tecnología de producción de nopal verdura en invierno con microtúneles, que permitirá mantener el cultivo en óptimas condiciones en este periodo del año.

nopal invierno banner

Arturo Díaz Franco, investigador del INIFAP, explicó que esta tecnología consiste en túneles con arcos de estructura metálica (conocidos como microtúneles), que cubren la cama de producción de nopal.

Continuar leyendo

Premiarán desarrollo de vacuna recombinante contra el rotavirus bovino

Por Carmen Báez

México, DF. 3 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de casi 20 años de investigación, el Grupo de Ingeniería de Bioprocesos, del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), ha alcanzado las últimas fases en el desarrollo de una vacuna recombinante contra el rotavirus bovino.

banner rotavirus bovino

Este avance le ha valido a este grupo el Reconocimiento al Mérito Estatal de Investigación 2014 en materia de tecnología, en la subcategoría Investigación Científica e Innovación, que será otorgado oficialmente por el estado de Morelos en los próximos días.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile