logo

Proponen regeneración de esmalte dental con hidroxiapatita


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 14 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de técnico superior universitario (TSU) en nanotecnología de la Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq) desarrollaron un proyecto de síntesis y caracterización de nanopartículas obtenidas de hueso de bovino para la fabricación de hidroxiapatita (HAP), con la que se proponen la regeneración del esmalte dental en humanos.

HEAD dental1416

Continuar leyendo

El potencial geotérmico del golfo de California


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 14 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Se han obtenido resultados preliminares positivos de la investigación que tiene por objetivo determinar la viabilidad para generar energía geotérmica en el golfo de California, proyecto a cargo de Antonio González Fernández, investigador del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).

HEAD geotermico1416

Continuar leyendo

Investigan uso de Thevetia peruviana como biocombustible


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El arbusto Thevetia peruviana, conocido comúnmente como campanita, prolifera ampliamente desde Estados Unidos hasta Argentina. Por su alta capacidad de producción de aceite, investigadores de la Unidad Mérida del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) han encontrado un alto potencial de uso como biocombustible para la industria automotriz.

HEAD thevia1116

Continuar leyendo

Biotecnología del sabor: dos nuevos aromas de cacao


Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El cacao es un fruto originario del continente americano y domesticado en Mesoamérica, utilizado desde tiempos prehispánicos como moneda de cambio, alimento e incluso medicina en culturas como la azteca, maya y olmeca.

HEAD cacao1116

Continuar leyendo

Inteligencia artificial para la detección de enfermedades


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En búsqueda de la detección temprana, diagnóstico precoz y pronóstico para osteoartritis, cáncer de mama y pie diabético, un equipo multidisciplinario de especialistas del programa de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica de la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica (ICE-UAIE), en coordinación con la Escuela de Medicina Molecular, de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), trabajan en el desarrollo de biomarcadores imagenológicos para estas enfermedades crónico degenerativas, mediante el uso de inteligencia artificial (IA).

HEAD inteligencia1116

Continuar leyendo

Nanotecnología en siembra de maíz


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 10 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas (CCDTS) en el Departamento de Fitomejoramiento de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) y del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), en el Departamento de Plásticos en la Agricultura, evaluarán los efectos de nanopartículas de óxido de zinc (ZnO) en semillas de maíz, mediante parámetros de calidad fisiológica.

HEAD maiz1016

Continuar leyendo

Impulsa Infotec desarrollos científicos y tecnológicos de alto impacto con empresas


Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 10 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de dar un valor económico al trabajo científico que se realiza en México, en múltiples instituciones de educación superior y centros de investigación se han creado oficinas de transferencia de tecnología y conocimiento, las cuales operan bajo modelos de colaboración entre investigadores, la iniciativa privada y entes del gobierno.

HEAD empresas1016

Continuar leyendo

La nanotecnología llega a los niños tseltales de Chiapas


Por Susana Paz

Ciudad de México. 9 de noviembre de 2016. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del proyecto de divulgación Ciencia Pumita de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue presentado el libro para niños Conozcamos la nanotecnología, Jna’besbatik te Nanotegnologiae, del doctor Noboru Takeuchi, en español y maya tseltal.

nanotecnologia tzot 1611

La traducción la realizó Inés Gómez Sántiz, del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), hablante del maya tseltal. La edición fue financiada por la UNAM a través de un proyecto PAPIME.

Continuar leyendo

Tecnobótica, aprendizaje sin límite de edad


Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 9 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El avance científico y tecnológico sigue a la alza y es cada vez más la necesidad de mantener a la población actualizada.

800x300 rob es 1611

Ante esta exigencia poblacional que implícitamente busca aprender sobre temas de ciencia y tecnología, han surgido medios que permiten el acceso a la información y práctica de estas disciplinas para aplicarlos a la vida cotidiana, como son cursos, talleres o escuelas que se encargan de enseñar robótica, electrónica o temas que sean del interés del público.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile