logo

Fabrican prototipo de recicladora de aceite comestible para producir biodiesel


Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa. 9 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, dos estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) representaron a México en la edición 58 del Foro de Ciencias Juvenil Internacional de Londres (LIYSF, por sus siglas en inglés). Se trata de José Castillo Gaxiola y Humberto Salinas Lizárraga, alumnos de la Facultad de Medicina, quienes presentaron un prototipo que recicla aceite comestible para convertirlo de biocombustible.

bio head 119

Continuar leyendo

Desarrolla UAQ levaduras para la industria vitivinícola


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 9 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad de Química, desarrolla un proyecto de investigación científica enfocada en la caracterización de levaduras para su utilización en la industria vitivinícola del estado.

vinos 1611 2 4

Esta iniciativa está a cargo de la docente investigadora de la ingeniería en agroquímica de la UAQ, María del Socorro Chávaro Ortiz, quien informó que el objetivo es caracterizar y seleccionar las levaduras más adecuadas para el proceso de elaboración de los diferentes vinos que se producen en el estado y, con ello, dijo, contribuir a mejorar su calidad y comercialización a nivel nacional e internacional.

Continuar leyendo

Juan Valerio Cauich: ingeniería de tejidos para la investigación biomédica


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 8 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Valerio Cauich Rodríguez, investigador de la Unidad de Materiales en el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), se dedica al desarrollo de polímeros con aplicaciones médicas, entre las que destacan los cementos óseos metacrílicos con refuerzos bioactivos, los hidrogeles para la liberación controlada de fármacos, la elaboración de materiales compuestos para prótesis de pacientes amputados y los polímeros con aplicaciones cardiovasculares.

HEAD valerio0816

Continuar leyendo

Adesur: proyectos biotecnológicos para Guerrero


Por Erick Mendoza Eugenio

Chilpancingo, Guerrero. 8 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) llevará proyectos biotecnológicos al estado de Guerrero para impulsar la producción de agave-mezcal, como parte de la Alianza Estratégica para el Desarrollo Sustentable de la Región Pacífico Sur (Adesur).

HEAD adesur0816 1

Continuar leyendo

Proponen tratamiento de aguas residuales con arenas sílicas


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 8 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), a través de las áreas de Nanotecnología y Materiales, desarrolla proyectos de investigación enfocados en el tratamiento de aguas residuales de la industria utilizando materiales como arenas, grava y zeolita.

HEAD silica0816

Continuar leyendo

Investigadores de México y Argentina desarrollan biosensor electroquímico


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 7 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), en trabajo conjunto con investigadores argentinos de la Universidad Nacional de Río Cuarto, desarrollaron un biosensor electroquímico y nanoestructurado, con aplicaciones potenciales en la industria de energéticos y de análisis clínicos, entre otras.

ma head 117

Continuar leyendo

Software libre para la creatividad estudiantil


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 7 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En las instalaciones del Centro de Comunicación y Divulgación de la Ciencia (Cecodic), del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), cerca de 50 estudiantes se dieron cita para exponer los proyectos que desarrollan a manera de prácticas profesionales o servicio social en el Laboratorio de Software Libre (Labsol), ubicado en la capital zacatecana.

software head2 117

Continuar leyendo

Buscan convertir plástico ordinario en biodegradable


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 7 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una investigación del Centro de Nanociencias y Micro y Nanotecnología (CNMN) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) logró convertir plástico normal en plástico biodegradable aplicando propiedades de la cutícula del jitomate reciclado de los desechos agroindustriales. Sobre esta investigación se han publicado cinco artículos en revistas científicas y están por publicarse dos artículos más en cuanto se obtenga la patente.

plsaticos biode 1611

Continuar leyendo

¿Son tus tuits positivos o negativos?


Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 6 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos mexicanos, adscritos al Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec), desarrolló una herramienta informática para conocer las emociones de los usuarios de redes sociales a partir del análisis de sus publicaciones.

HEAD tuit0416

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile