logo

Aplicación móvil para el proceso fonológico de niños con síndrome de Down

Por Carmen Báez

México, DF. 28 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Las dificultades dentro del procesamiento fonológico son uno de los principales problemas del lenguaje a los que se enfrentan los niños con síndrome de Down. Con la idea de ayudar a niños con esta condición, un grupo de lingüistas, psicólogos e ingenieros de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad del Rosario, en Bogotá, Colombia, y la Oxford Brookes University trabajan en el desarrollo de una herramienta tecnológica como método de intervención.

app sindrome down 12

Continuar leyendo

Desarrollan novedoso sistema de plasma para espectrometría de masas

Por Ana Luisa Guerrero

Pachuca, Hidalgo. 27 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La técnica de espectrometría de masas es utilizada en los laboratorios de todo el mundo para conocer la composición de alimentos o plantas, la cual implica procesos prolongados y altos costos.

espectrometria masas 1601

Con el propósito de hacer más eficiente en tiempo y recursos el análisis molecular de muestras biológicas, científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Irapuato desarrollaron un sistema de ionización con plasma de baja temperatura que permite identificar la localización exacta de las moléculas.

Continuar leyendo

UNAM-CERT y boletín OUCH!, navegación segura por Internet

Por Eduardo Piña

México, DF. 27 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Si comienzas a relacionarte con el mundo de la informática o ya estás familiarizado con él, pero buscas información sencilla que te indique cómo navegar de manera segura por Internet y proteger tu información electrónica, UNAM-CERT (equipo de respuesta a incidentes de seguridad en cómputo) y boletín OUCH! son los espacios que estabas buscando.

banner http ouch

Rubén Aquino Luna, coordinador de seguridad en información de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de la Información y Comunicación (DGTIC), mencionó que boletín OUCH!, en colaboración con UNAM-CERT, es una publicación gratuita del Instituto Americano SANS que tiene como finalidad proporcionar consejos prácticos para el uso de tecnologías de la información y comunicación.

Continuar leyendo

Jóvenes mexicanos obtienen quinto lugar en competencia de sumobots en Japón

Por Armando Bonilla

México, DF. 27 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de participar en al menos tres competencias de sumobots a nivel internacional y obtener en dos de ellas el primer lugar, mientras que en una más quedaron segundo, un grupo de estudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) viajó a finales de 2015 a Japón para concursar en el All Japan Robot-Sumo Tournament, donde obtuvieron el quinto lugar.

competencia de sumobots JaponMás allá de la competencia, los jóvenes Josue Beristaín, Roberto Román Hernández, Julio César González García, Gloria Orduña García y Karen Müller García, estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la BUAP, consideran este tipo de eventos como una oportunidad para aplicar los conocimientos adquiridos en el aula y, a su vez, especializarse en otros que aún no han visto en la escuela.

Continuar leyendo

Tecnología innovadora para mejoramiento de los delimitadores viales

Por Yureli Cacho Carranza

México, DF. 20 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco (UAM-A) desarrollaron una nueva tecnología de fabricación y diseño de delimitadores viales o bolardos —cuerpos rígidos anclados al piso en vías públicas para indicar y evitar el paso de vehículos—, los cuales son de uso habitual en las grandes ciudades para demarcar los carriles destinados a los sistemas de Autobús de Tránsito Rápido como Metrobús, tren ligero, trolebús, tren suburbano, etcétera.

Delimitadores viales 16

“Comúnmente la fabricación de este tipo de piezas requiere de un equipo muy robusto, así como de moldes cuyo costo oscila entre el millón o millón y medio de pesos, nosotros con una décima parte estamos logrando generar el proceso y obtener productos conforme a la normatividad establecida y la demanda. Por ejemplo, el costo de fabricación de un bolardo tradicional se reduce en más de 40 por ciento”, informó en entrevista el ingeniero Enrique Alarcón Jiménez, responsable del Laboratorio de Sistemas Productivos de la UAM-A.

Continuar leyendo

Crean estudiantes sistema de fumigación con drones y análisis de imágenes

Por Amelia Gutiérrez

Colima, Colima. 18 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de las ingenierías de Mecatrónica e Informática del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) desarrollaron un innovador sistema de fumigación de cultivos con drones —vehículos aéreos no tripulados— que mediante imágenes espectrales determinan con precisión las áreas donde se rociarán los agroquímicos.

800x300 Drone fumigador 12“Nuestra idea fue plantear un dron que es más eficiente que los métodos convencionales de fumigación para que se desarrolle esta actividad en un menor tiempo que las avionetas, los tractores o los mochileros y que sea amigable con el medio ambiente y con el personal que labora en la fumigación”, explicó Javier Granados Ponce, uno de los estudiantes que participó en el proyecto.

Continuar leyendo

Iniciativa privada en México para vuelos suborbitales

Por Tania Robles

Juriquilla, Querétaro. 27 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Remtronic Telecomunicaciones realiza vuelos suborbitales con globos estratosféricos inflados con helio que podrían utilizarse para llevar a cabo pruebas que precertifiquen el funcionamiento correcto de elementos electrónicos en condiciones físicas adversas o hacer uso de sistemas de comunicación durante emergencias, por lo que está innovando en la participación como primer actor en el desarrollo de actividades espaciales por parte de la iniciativa privada en México. 

globo 16 2 1Fotografía cortesía de Noticias UFM

Los beneficios que ofrecen los globos estratosféricos para la investigación científica tienen su fundamento en el largo periodo que pueden permanecer en la estratósfera, altura en la que los satélites no orbitan y los vehículos espaciales sobrepasan de forma muy rápida como para obtener datos significativos para sus fines.

Continuar leyendo

Materiales compuestos para la industria aeronáutica

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 25 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo interdisciplinario de investigadores, docentes y estudiantes de la Universidad Aeronáutica en Querétaro (Unaq), en convenio con diversas instituciones del país,  desarrollan proyectos enfocados en el estudio de la fenomenología inherente a la fabricación de partes aeronáuticas, utilizando materiales compuestos como alternativa al metal y las aleaciones.

banner unaq materiales compuestos

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el docente investigador especializado en las áreas de manufactura, propiedades mecánicas de materiales compuestos y poliméricos de la Unaq, Omar Jiménez Arévalo, explicó que esta línea de investigación pretende ofrecer alternativas de tecnología aeroespacial en la fabricación de diferentes partes de los aviones, con el objetivo de reducir su peso y los costos de operación.

Continuar leyendo

¿Cuántas personas viajan en el Metro?

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 25 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de optimizar la prestación de servicios y la administración de los servicios del Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México, investigadores y estudiantes del área de Análisis de Imágenes de la Unidad Querétaro del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) diseñaron un sistema de conteo de personas por computadora que permite medir, de manera más efectiva, el flujo de pasajeros.

metro 16 2Fotografía: Eduardo Hernández Oyarzábal.

El líder del proyecto y profesor investigador en análisis de imágenes del CICATA Unidad Querétaro, Joaquín Salas Rodríguez, informó que el proyecto surgió a través de un Fondo Mixto entre las entidades gubernamentales de la Ciudad de México y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), donde se externó la necesidad de contar con este dispositivo.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile