logo

PIPE: entender todos los ángulos de la educación mexicana

Por Rocío Zayas Bonola

Ciudad de México. 31 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- A dos años de su creación, el Programa Interdisciplinario sobre Política y Prácticas Educativas (PIPE) del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) ha logrado colocar temas de gran relevancia en la agenda educativa del país, por ejemplo, la eliminación de la apostilla en el acta de nacimiento de niños y jóvenes radicados en el extranjero que necesitan reinsertarse en el sistema educativo de México.

banner pipe cideCIDE.

Gracias a las investigaciones de la doctora Mónica Jacobo Suárez, del CIDE, quien documentó las dificultades a las que se enfrenta esta población, la Secretaría de Educación Pública (SEP) promulgó el 15 de junio del año pasado el Acuerdo Secretarial 286 en el Diario Oficial de la Federación que modifica los requisitos de revalidación de estudios a la niñez y juventud migrante nacida en el extranjero, el cual elimina el requisito de apostilla para el ingreso al sistema educativo nacional, explicó la coordinadora general del PIPE, Blanca Heredia Rubio.

Continuar leyendo

Laboratorio de Infantes, descifrar los orígenes del lenguaje

Por Yureli Cacho Carranza

Ciudad de México. 30 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Conocer y describir el proceso o desarrollo de la adquisición del lenguaje durante los primeros años de vida es el objetivo primordial del Laboratorio de Infantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), informó en entrevista Bárbara Guerrero Ortiz, pasante del doctorado en psicología social y ambiental.

800x300 Psic UNAMEl laboratorio empezó a funcionar en el año 2000 y en ese entonces era el único en Hispanoamérica. Actualmente existen por lo menos un par más donde se siguen las mismas líneas de investigación, las cuales se apoyan en estudios experimentales de ciencia básica, refirió Tania Jasso López, estudiante de sexto semestre de doctorado, cuyo proyecto estriba en saber si la habilidad de segmentación subléxica que muestran los infantes en su primer año de vida, se relaciona con su habilidad de procesamiento morfológico a los 18 meses.

Continuar leyendo

La función social de la ciencia a través de la historia

Por Felipe Sánchez 

Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La sociedad como la conocemos actualmente no podría entenderse sin el desarrollo científico y tecnológico que ha existido a lo largo de la historia de la humanidad.

banner fco javier cepeda flores

A través de la existencia de la humanidad, la ciencia y la sociedad han estado vinculadas, pero ¿cuál ha sido la función social de la ciencia a lo largo de su historia? Respecto a este tema, en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el maestro en ciencias, Francisco Javier Cepeda Flores, director del Centro de Investigación en Matemáticas Aplicadas (CIMA) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) e historiador, nos habla sobre el pasado, presente y futuro de la función social de la ciencia, temas que expone en su libro Función social de la ciencia a través de la historia.

Continuar leyendo

La ciencia detrás de las caricaturas

Arnold: Nuestra hipótesis científica era tratar de determinar el efecto de un ambiente ecológico controlado sobre dos científicos que vivieran y trabajaran juntos durante 24 horas. Lo llamé El Bioexperimento.

Helga: El caso era no pelear durante las 24 horas que estuviéramos en el invernadero.

Del libro La física del Coyote y el Correcaminos, tomado a su vez de la serie ¡Oye, Arnold!

Por Carmen Báez Campos

Ciudad de México. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Si bien diversos estudios científicos han confirmado que las caricaturas influyen en el comportamiento de los niños, cómo estas han participado en fenómenos científicos es el tema que el investigador y divulgador Luis Javier Plata Rosas explica en La física del Coyote y el Correcaminos, su más reciente obra.

banner fisica coyote correcaminos

El libro, publicado a principios de este año por la Editorial Planeta, surge como una inquietud de su autor, quien durante su infancia y como fanático de los dibujos animados leyó un texto que prometía abordar el tema de las caricaturas. Para su decepción, el texto incluía única y exclusivamente los efectos negativos de la televisión en niños.

Continuar leyendo

Mujeres indígenas y campesinas en prisión

Por Alan Gómez 

Ensenada, Baja California. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Rosalva Aída Hernández Castillo, profesora investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), presentó en el CEART Ensenada la segunda edición del libro Bajo la sombra del Guamúchil: Historias de vida de mujeres indígenas y campesinas en prisión, que junto con el documental Semillas de Guamúchil, ahora en libertad son resultado del trabajo que Hernández Castillo realiza desde 2007, abordando el acceso a la justicia para hombres y mujeres indígenas, en una línea de estudio que se conoce como antropología jurídica.

800x300 prision guamuchil

En compañía de Irma Miranda Tello, directora de la Casa de la Mujer Indígena en San Quintín, Baja California, así como de Guadalupe Concepción Martínez, Nelly Calderón de la Barca y Everardo Garduño, académicos de la UABC, Hernández Castillo presentó la publicación como un producto del trabajo colectivo que ella misma coordina con intelectuales que en sus propias palabras “no surgen de la academia, sino de la experiencia misma: intelectuales mestizas, indígenas y campesinas”.

Continuar leyendo

Perfiles Educativos, difusión de los estudios sobre educación

Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 9 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La revista Perfiles Educativos es una publicación trimestral del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), especializada en temas e investigaciones educativos que cumplió 37 años de existencia durante los cuales ha proyectado 151 números, fortaleciendo así la investigación educativa en Iberoamérica. 

revista perfiles 16 2

La editora de la revista, Gabriela Arévalo Guízar, mencionó que difundir los avances de la investigación educativa es su principal objetivo, esto a través de trabajos originales de investigadores, profesores y alumnos relacionados con la educación de una u otra forma, en esta publicación pionera.

Continuar leyendo

A Bordo de la Ciencia, proyecto de divulgación en la UASLP

Por Roxana de León

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 8 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de divulgar públicamente las actividades de la comunidad científica de San Luis Potosí, académicos y alumnos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) crearon en 2009 el proyecto multimedia A Bordo de la Ciencia. Este gran esfuerzo, concebido y dirigido por el doctor Marcos Algara Siller, desde un inicio ha tenido como objetivo dar a conocer el trabajo que desarrolla la comunidad científica del estado de San Luis Potosí.

800x300 Cabina ABC 16 3

Continuar leyendo

Documentan los orígenes prehispánicos del mezcal

Por Eduardo Piña

Ciudad de México. 3 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Si bien se ha considerado que el mezcal no es una bebida prehispánica, recientes investigaciones señalan lo contrario. Desde la óptica de la etnoarqueología, Jesús Carlos Lazcano Arce y Mari Carmen Serra Puche, ambos académicos del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), conjugaron sus resultados en el libro El mezcal, una bebida prehispánica. Estudios etnoarqueológicos, el cual fue presentado en la XXXVII edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. 

banner el mezcal una bebida prehispanicaJesús Carlos Lazcano Arce y Mari Carmen Serra Puche.

Dicha publicación es el resultado que llevó más de diez años de investigación, con apoyos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la UNAM, para documentar que el proceso de destilación durante la época prehispánica en México ya era conocido y con esta técnica se llegó a producir mezcal.

Continuar leyendo

¿Cómo escribir un texto de divulgación científica?

Por Yureli Cacho Carranza

Ciudad de México. 2 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Transmitir de forma correcta el conocimiento científico a fin de que resulte certero, preciso, sencillo y hasta ameno o atractivo, no es una labor fácil para muchos divulgadores de la ciencia. Sin embargo, de ello depende que pueda establecerse un puente entre el lenguaje especializado y el común, aseguró Edna María López García, editora asociada de la Revista Digital Universitaria (RDU) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

800x300 Edna Maria Lopez Garcia 1

Durante la XXXVII Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería realizada en la Ciudad de México, la estudiante de la carrera en creación literaria de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) expuso los resultados que, derivados de su investigación bibliográfica, considera necesario tener en cuenta al momento de escribir un texto de divulgación científica.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile