Por Marytere Narváez
Mérida, Yucatán. 2 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque el periodismo no es considerado una disciplina científica, el papel que tiene la divulgación de la ciencia desde las humanidades ha sido relevante para estudiar los impactos de diversos fenómenos hidrometeorológicos en la sociedad y el medio ambiente. Una de las propuestas de la Red de Desastres Asociados a Fenómenos Hidrometeorológicos y Climáticos (Redesclim) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) es analizar la labor periodística ante fenómenos naturales, los desastres asociados a estos y su repercusión en el conocimiento de la población.
En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Raymundo Padilla Lozoya, profesor investigador de la Universidad de Colima y miembro de Redesclim, señaló que el desastre no es una relación unívoca de causa y efecto, sino que es el resultado de un proceso multidimensional y multifactorial que tiene una historia y que, aunque detona en el momento en que se presenta un fenómeno, el desastre es construido socialmente desde tiempo atrás.
Continuar leyendo
Por Marytere Narváez
Mérida, Yucatán. 25 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Para Ana Lidia Domínguez Ruiz, profesora investigadora en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y candidata del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), además de una facultad fisiológica, los sentidos se consideran desde una perspectiva antropológica como habilidades que se forman en el ser humano que pueden educarse, desarrollarse y transmitirse de generación en generación, de manera que las formas que tenemos de sentir están permeadas por la cultura.
En el marco del seminario Antropología de los sentidos impartido en la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), la investigadora compartió en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt sus experiencias en esta línea de investigación y, de manera particular, en el estudio del sonido como fenómeno social y cultural.
Continuar leyendo
Por Felipe Sánchez Banda
Saltillo, Coahuila. 18 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), a través de la Coordinación General de Isaac Newton. Créditos: Wikimedia Commons.Estudios de Posgrado e Investigación, el Centro de Investigación en Matemáticas Aplicadas (CIMA) y la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, publicó el libro Las raíces sociales y económicas de los Principia de Isaac Newton del maestro en Ciencias Francisco Javier Cepeda Flores, director del CIMA.
"El conocimiento científico es una construcción que se va dando con enlaces del saber en un trabajo colectivo, el texto marca escuela sobre cómo hacer las cosas para transmitir lo que Newton hizo, el análisis del siglo XVII y trasladarlo al siglo XX, incluso siglo XXI. Sobre cómo está la ciencia actualmente, quién la domina, quién la desarrolla, cuáles son los intereses del desarrollo general de la revolución científico-tecnológica que vivimos; la gran explosión en todas las áreas del conocimiento, quién la impulsa, quién la paga, quién se beneficia de ella; y, posteriormente, para hacer estudios sobre cómo está la ciencia en México, la ciencia que hacemos en el país, por qué no crecemos en diversos aspectos, económicos, científicos, sociales, etcétera. Entonces el libro habla sobre cómo hacer esta función social de la ciencia, con el caso concreto de la obra cumbre de los Principia de Newton y llama e invita a hacer otros estudios sobre otras áreas. Es muy sabido que quien conoce su realidad tiene una posibilidad de cambiarla", detalló el autor del libro, que está disponible en formato impreso y electrónico.
Continuar leyendo