Por Nistela Villaseñor
México, DF. 9 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- México ocupa el tercer lugar con mayor biodiversidad a nivel mundial, misma que no es aprovechada en forma adecuada, que poca gente conoce y que necesita ser ubicada, identificada y protegida mediante la educación —especialmente a niños—, para que se tome conciencia de esa riqueza y se pueda conservar, afirma el investigador José Luis Villaseñor Ríos.
Con el objetivo de generar un inventario de la diversidad vegetal mexicana, ser base para el diseño de estrategias de conservación de la biodiversidad en peligro de extinción, y para la creación de nuevos fármacos, bactericidas y productos derivados de plantas, predecir el cambio climático y fenómenos meteorológicos, así como formar una red de interacción entre las unidades de investigación del Instituto de Biología –y con otros– de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), existe la labor de búsqueda de angiospermas en el Departamento de Botánica de dicho instituto, indica Villaseñor Ríos.
Continuar leyendo
Por Alan Gómez Mayén
México, DF. 6 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Nataly Bolaño Martínez es colombiana. Estudió la carrera de Biología en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. Hoy radica en México, país que la recibió gracias al programa de Becas para profesionales extranjeros del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) que a partir del 2007 le permitió realizar la maestría en Ciencias en el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (Cicimar) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Actualmente es candidata a doctora en Ciencias del Mar y Limnología por la UNAM, estudios que también desarrolla con apoyo del Conacyt.
Continuar leyendo
Por Yureli Cacho Carranza
México, DF. 5 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- A través de los colibríes se puede entender mucho sobre cómo funcionan los sistemas complejos, tales como los que se establecen entre las especies de una comunidad biológica. De ahí que el doctor en Ciencias Raúl Ortiz Pulido, investigador del Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), dedique gran parte de su tiempo al estudio de colibríes en redes mutualistas.
“Las redes mutualistas pueden ayudar a determinar cómo la desaparición de una especie en un ecosistema puede ocasionar una extinción en cadena, es decir que al desaparecer una especie, otras igualmente tienden a desaparecer. Esto es porque si la especie que deja de existir presta servicios ecosistémicos clave, como la polinización, al extinguirse deja de darse ese servicio, lo que puede afectar la producción de frutos, semillas y, en consecuencia, de individuos de las mismas plantas, las cuales asimismo desaparecen, perjudicando con su falta el medio ambiente natural y animal”, expresó en entrevista Ortiz Pulido.
Continuar leyendo