Organismos genéticamente modificados, aliados contra los desastres naturales

Por Amapola Nava

Por Aketzalli González
¿Has visto la silueta de un conejo en la superficie de la luna? Su origen está relacionado con el fenómeno psicológico llamado pareidolia, donde nuestro cerebro asocia sombras y espacios de luz de cráteres y valles para hacernos ver figuras, rostros y animales.
Teporingo, fotografía cortesía de Enríque Arroyo.
En la cosmogonía mexica, el mito que narra el origen del sol y la luna alude al teporingo o zacatuche (Romerolagus diazi), el pequeño conejo de los volcanes, que plasmó su enigmática silueta en la cara de la luna.
Por Israel Pérez Valencia
Santiago de Querétaro, Querétaro. 15 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover la importancia de la conservación, propagación y cuidado de las diferentes especies de agaves pulqueros; revalorar la cultura y economía de estas plantas, así como la documentación de las especies a partir del conocimiento científico y tradicional, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través del Jardín Botánico de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN), llevará a cabo su primer taller "Agaves pulqueros y la elaboración del pulque", dirigido al público en general.
Crédito: Wikimedia Commons.
Por Eduardo Vázquez Reyes
Xalapa, Veracruz. 14 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cristina Mac Swiney González, académica en el Centro de Investigaciones Tropicales (Citro) de la Universidad Veracruzana (UV), forma parte del grupo de investigadores a nivel nacional que diseñan la primera fonoteca de murciélagos en México, con ayuda de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).
Murciélago Chrotopterus auritus carnívoro. Foto cortesía de la doctora MacSwiney.
Por Felipe Sánchez Banda
Saltillo, Coahuila. 8 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En las zonas escarpadas del norte de México, a más de dos mil metros sobre el nivel del mar (msnm), en lo alto del desierto chihuahuense, habita el borrego cimarrón (Ovis canadensis), una especie de rumiante característica de esta región del país y, actualmente, sujeta a protección especial por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Por Joel Cosío
La Paz, Baja California Sur. 6 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante aproximadamente tres años, el Centro de Investigación para la Conservación de Vida Silvestre (CIVS) de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) ha proporcionado atención médica veterinaria a alrededor de 60 especies de animales de la fauna silvestre, rehabilitando y reintegrando especímenes a su hábitat natural, a centros especializados para su resguardo e incluso ha acogido a algunos permanentemente.
Por Pablo Miranda
Ya no me cantes cigarra,
que acabe tu sonsonete;
que tu canto aquí en el alma
como un puñal se me mete,
sabiendo que cuando cantas
pregonando vas tu muerte.
Raymundo Pérez y Soto, La cigarra
Zapopan, Jalisco. 6 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En la oficina del doctor Óscar Reyna Bustos hay muchos ruidos: se escucha el soplido del aire en altos árboles, aves que cantan y trinan, el estridar de algunos insectos y sonoras ranas y sapos que croan. Sin embargo, en su lugar de trabajo no hay ningún animal, todo ese sonido es parte del registro que el investigador ha recabado para tratar de identificar especies animales.
El sapo gigante, Rhinella marina, es una de las especies que el doctor Reyna Bustos ha logrado identificar gracias a su canto. Foto cortesía Reyna Bustos.
Por Amapola Nava
Hasta hace poco, se consideraba el duelo como un sentimiento exclusivo de la especie humana, pero los animales también pasan por procesos de duelo. No se puede negar el dolor de Tahlequah, la orca hembra cuya cría murió de hambre porque ella no consiguió el alimento suficiente para producir leche, después de su muerte, la madre cargó el cuerpo de su cría por 17 días, comenta Elizabeth Téllez Ballesteros.
Por Mónica Alba Murillo
Cancún, Quintana Roo. 5 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Los animales que viven en ambientes bajo atención humana —zoológicos y acuarios— requieren cuidados específicos que provean su bienestar. Una combinación entre parámetros controlados, cuidados médicos, programas de entrenamiento y enriquecimiento, así como factores que brinden la posibilidad para su libre desarrollo, son algunos de los aspectos a considerar. Los recintos que albergan mamíferos marinos no son la excepción, pues recientemente se realiza un estudio multinacional que permitirá identificar los factores clave necesarios para las óptimas condiciones de salud y bienestar de mamíferos marinos bajo cuidado humano.