Por Pablo Miranda Ramírez
Autlán de Navarro, Jalisco. 15 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- De textura crujiente, a simple vista parece otra golosina más: tiene un relleno dulce entre dos galletas, similar a los productos 'chatarra', pero en cambio este alimento funcional aporta nutrientes, está elaborado con semillas y ya demostró ser del gusto de los niños del sur de Jalisco.

La doctora Carmen Livier García Flores, profesora de la licenciatura en nutrición del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), en Autlán de Navarro, Jalisco, participa en un proyecto para elaborar un producto a base de chía y amaranto que mantiene las propiedades de esas semillas, y con este busca ofrecer una alternativa saludable ante la problemática de la comida chatarra entre los niños.
Continuar leyendo
Por Érika Rodríguez
Zacatecas, Zacatecas. 12 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Para la extracción de muestras sanguíneas durante los tratamientos de hemodiálisis, se requieren piquetes constantes que pueden llegar a desgastar las venas del paciente. En México, la Fundación Mexicana del Riñón ha informado que son cerca de 60 mil personas quienes llevan a cabo estos tratamientos sustitutivos de la función renal —ya sea diálisis peritoneal o hemodiálisis.

En la búsqueda de métodos menos invasivos que puedan mejorar la calidad de vida del paciente que requiere hemodiálisis frecuente, un equipo de estudiantes de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas, del Instituto Politécnico Nacional (UPIIZ IPN) generó y patentó una herramienta que mide los niveles de creatinina en la sangre al inicio y al final del tratamiento de hemodiálisis, además de generar gráficas para su correspondiente seguimiento y disminuir considerablemente el costo del análisis.
Continuar leyendo
Por Pablo Miranda Ramírez
Guadalajara, Jalisco. 12 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de elaborar una prótesis funcional, dos jóvenes tapatíos, Jorge Adrián González y Elizabeth Ventura, trabajan en la elaboración de un prototipo que pueda realizar movimientos previamente programados y que estos sean activados cuando respondan a estímulos como la ansiedad o la concentración.

Para captar esta información los jóvenes utilizan una diadema comercial que contiene un electrodo seco que es colocado en la sien del usuario; esta envía un paquete de datos a un dispositivo móvil o fijo para visualizar la información que emite el usuario según el estímulo al que esté reaccionando.
Continuar leyendo