Por Hugo Valencia
Ciudad de México. 1 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigaciones recientes del Centro Universitario de Ciencias Biomédicas (CUCB) de la Universidad de Colima a cargo del doctor Luis Alberto Castro Sánchez, buscan la creación de un nuevo método de diagnóstico no invasivo de carcinoma hepatocelular (CHC), comúnmente conocido como cáncer de hígado, con base en la detección de marcadores moleculares en las microvesículas tumorales hepáticas.

“Este tipo de tumores secreta hacia el torrente sanguíneo vesículas celulares que participan en el desarrollo de los diferentes tipos de cáncer, nuestra idea es que, si los tumores utilizan estas vesículas para favorecer el desarrollo de la enfermedad, por qué nosotros no utilizar estas para poder determinar algunos marcadores de diagnóstico temprano en la sangre de los pacientes que sufren esta patología”, explicó el doctor Castro Sánchez en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.
Continuar leyendo
Por Dioreleytte Valis
Tuxtepec, Oaxaca. 26 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y alumnos de la maestría en ciencias en alimentos del Instituto Tecnológico de Tuxtepec (Ittux) analizan la actividad biológica en algunas proteínas vegetales, como las leguminosas, con el objetivo de integrarlas en productos alimenticios y que brinden una alternativa para el tratamiento de enfermedades degenerativas.

El doctor Juan Torruco Uco, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y profesor del Ittux, trabaja en el análisis de proteínas vegetales obtenidas de distintas variedades de frijol —frijol lima y frijol Jamapa— para obtener a partir de ellas péptidos con actividad biológica de impacto positivo para la salud, como la actividad antihipertensiva, antioxidante, antimicrobiana e inmunomoduladores, capaces de auxiliar en el tratamiento de enfermedades crónico degenerativas.
Continuar leyendo
Por Felipe Sánchez
Saltillo, Coahuila. 26 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), actualmente se realizan diversas investigaciones relacionadas con prebióticos en frutas para incrementar su valor nutricional y que reporte beneficios en la salud de los consumidores.

La institución espera que los resultados de estas investigaciones no queden en el papel y busca llevarlo a la sociedad, empleando alimentos y productos de la región semidesértica de Coahuila. En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Raúl Rodríguez Herrera, profesor investigador del DIA, habló sobre las investigaciones que actualmente realiza el departamento, resultados preliminares y el futuro de estos proyectos encaminados a mejorar la alimentación humana.
Continuar leyendo