Al realizar un viaje hacia una región con otro huso horario (por ejemplo, algún país del continente europeo), nuestro organismo nos pide comer cuando es media noche en aquel lugar o sentimos una gran necesidad de dormir al mediodía.
¿Qué nos sucede en este tipo de situaciones? ¿Por qué nuestro cuerpo tarda varios días en ajustarse al nuevo horario? ¿Cuáles son los mecanismos que nos permiten medir el tiempo y adaptarnos al entorno? En el Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México, campus Juriquilla, se realizan investigaciones científicas sobre los mecanismos por los cuales funciona nuestro reloj biológico.
1.- La mayoría de los accidentes laborales se presentan alrededor de las 03:00 h de la mañana. 2.- Después de un vuelo de Europa a América la adaptación del ciclo sueño-vigilia es de 2 a 3 días, y de América a Europa es de una semana.
Continuar leyendo
En México, la diabetes es un problema de salud pública, se calcula que más de 70 mil personas mueren anualmente en nuestro país por causa de esta enfermedad. Catorce millones de mexicanos la padecen y sólo una pequeña parte de ellos lleva un tratamiento adecuado e incluso, menos de la mitad sabe que ya la desarrolló.
Ante esta situación Javier Lozano, ingeniero físico industrial egresado del Tecnológico de Monterrey, fundó Clínicas del Azúcar, un innovador centro médico especializado en el control de la diabetes.
Centro especializado en el control de la diabetes.
Continuar leyendo
- En esta casa de estudios hay una convocatoria abierta para quienes presentan esta patología.
- Los problemas de sueño se están presentando en personas que vivieron secuestro o asalto con violencia.
En el laboratorio de trastornos del dormir, de la Facultad de Psicología de la UNAM, se está creando un método alternativo como terapia de recuperación para personas que presentan pesadillas por estrés postraumático. Se busca evitar, o por lo menos disminuir, el uso de fármacos. Es un trabajo conjunto visto desde distintos ángulos, pues en él participan psicólogos y médicos.
La tesista Miriam Alcántara Alcocer participa en este proyecto de investigación y explica que “es un tratamiento de cinco semanas, está dirigido a mujeres entre 18 y 60 años de edad, es gratuito y actualmente está abierta la convocatoria para quienes presentan pesadillas por estrés postraumático”.
Las personas con síndrome de estrés postraumático reportan una variedad de síntomas de sueño; sin embargo, son las mujeres quienes con mayor frecuencia recuerdan las pesadillas, por eso el estudio se centra en esta población.
“El objetivo de este proyecto, agrega Alcántara Alcocer, es enseñar a la gente a tener sueños lúcidos —éstos se caracterizan porque la persona está consciente de que está soñando—, es un entrenamiento basado en la terapia cognitivo-conductual, y una adaptación de las técnicas del investigador Stephen LaBerge, doctor en psicofisiología por la Universidad de Stanford”.
Continuar leyendo