Por Érika González
Puebla, Puebla. 4 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Para 2020 las defunciones hospitalarias por cáncer gástrico en México crecerán 20 por ciento, cifra mayor a la estimada para América del Sur (15 por ciento) y América del Norte (10 por ciento) en el mismo año, según indica el portal de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Mariana Martha Cruz Roncal, Bruno Eduardo Reyes Torres y Emmanuel Marcelino Juárez Alvarado.El estrés, una dieta rica en salazones, ahumados y baja en frutas y verduras frescas y el tabaquismo, son solo algunos de los factores más comunes que aumentan el riesgo de padecer cáncer gástrico, afirma la doctora en Ciencias Biológicas, María Alicia Díaz y Orea, investigadora titular C de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), quien junto con un grupo de alumnos e investigadores de la facultad descubrieron, a principios de 2014, proteínas inmunogénicas presentes en mujeres que padecen cáncer cervicouterino y que sirven para proporcionar un diagnóstico y tratamiento temprano para cáncer gástrico, que hoy ocupa un lugar importante en mortandad en México al ocasionar 15 decesos por cada 100 mil habitantes en adultos de 30 a 59 años, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Continuar leyendo
Por Marytere Narváez
Mérida, Yucatán. 4 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Un total de 56 pacientes robots simuladores están internados en el Centro de Simulaciones Médicas de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Marista, el primer hospital virtual en la región sureste.

El centro recrea el ambiente de un hospital tradicional en el que los estudiantes practican lo aprendido teóricamente mediante equipos de simulación instalados en un edificio que cuenta con las áreas clínicas de atención de urgencias, consultorio, una sala de terapia, ginecología, neonatología, una sala de recién nacidos con patologías, un quirófano y una sala de simulación de patologías cardiacas.
Continuar leyendo
Por Érika González
Puebla, Puebla. 3 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Fueron inauguradas recientemente las obras de remodelación y mantenimiento de infraestructura del Laboratorio de Virología Médica del Centro de Investigación Biomédica de Oriente (Cibior). En estos laboratorios se realizan estudios del más alto nivel que permiten comprender mejor y atender con mayor eficiencia los padecimientos más frecuentes en la población mexicana. El Laboratorio de Virología tiene como tema prioritario la salud, las enfermedades infecciosas emergentes y persistentes, refirió el director del Cibior, Julio Roberto Reyes Leyva.
El titular detalló que con una inversión total de 29 millones de pesos, de los cuales 25 millones fueron aportación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el resto por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en proyectos para el estudio de enfermedades virales, se logró adecuar las instalaciones, inmobiliario y equipamiento del laboratorio.
Continuar leyendo