Ser un profesional de la salud conlleva una responsabilidad inmensa con cada uno de los pacientes que desde el vientre de su mamá hasta su vejez, depositan su vida en nuestras manos cuando acuden a consulta.
La medicina evoluciona constantemente y las personas tienen el derecho de recibir una atención médica adecuada y por lo tanto, nuestro deber es contar con una actualización médica continua para que la relación médico-paciente se vea beneficiada y se puedan prevenir, detectar y controlar enfermedades que afectan la salud de la población a nivel mundial.

Continuar leyendo
Los investigadores de la División de Biología Molecular del IPICYT, Ana María Estrada Sánchez y Rubén López Revilla, dieron a conocer que personas con enfermedad grave o leve de COVID-19, al recuperarse han mostrado pérdida de memoria, depresión y fatiga, entre otros síntomas neurológicos, lo que demuestra que el virus puede afectar directamente al cerebro.
La Dra. Ana María Estrada Sánchez, quien es la titular del Laboratorio de Neurobiología en el Instituto, explicó que el cerebro tiene una barrera conocida como barrera hemato-encefálica, que protege al cerebro y evita el paso de microorganismos. En algunos pacientes que presentaron encefalitis o inflamación cerebral se identificó la presencia del virus SARS-CoV-2 en el líquido cefalorraquídeo que baña al cerebro y la médula espinal.
"Esta fue la primera evidencia directa de que el virus puede llegar al cerebro", explica la Doctora en Ciencias por la UNAM.

Continuar leyendo
En 26 muestras de este subtipo de tumor mamario se identificó un fragmento de DNA, producto de una anomalía cromosómica, que podría contribuir al diagnóstico temprano de esta neoplasia
Esto posibilitaría crear tratamientos personalizados para el abordaje de los subgrupos de tumores, lo cual beneficiaría a las pacientes, aseguró el doctor Ismael Vásquez Moctezuma
Mediante estudios de biología molecular, científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) identificaron, en 26 muestras de cáncer de mama triple negativo, un fragmento de Ácido Desoxirribonucleico (DNA), producto de una anomalía cromosómica, que se podría usar como biomarcador para contribuir al diagnóstico temprano de este subtipo de tumor mamario, el cual es agresivo, de rápida evolución, de mal pronóstico y con altos índices de mortalidad.
Continuar leyendo