Por Verenise Sánchez
Ciudad de México. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El científico mexicano Jesús Guillermo Contreras Nuño, profesor invitado en la Facultad de Ciencias Nucleares e Ingeniería Física de la Universidad Técnica de Chequia en Praga, estudia el comportamiento de los gluones, los cuales permiten que los quarks se mantengan unidos y formen protones que, a su vez, generen los átomos que conforman todo lo que nos rodea e incluso a nosotros mismos.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el físico explicó que los átomos están formados por electrones y un núcleo; este último a pesar de tener un volumen miles de veces más pequeño que el átomo, tiene más de 99 por ciento de la masa de su átomo.
Continuar leyendo
Por Marytere Narváez
Mérida, Yucatán. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Ceremonia de Clausura del Año Internacional de la Luz en México, coorganizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), contó con la participación del astrofísico estadounidense John C. Mather, ganador del Premio Nobel de Física de 2006 en conjunto con George F. Smoot por sus descubrimientos sobre la forma básica de las microondas de la radiación cósmica de fondo, así como las pequeñas variaciones que experimenta en diferentes direcciones.
John C. Mather.
Como parte de las actividades realizadas en el estado de Yucatán, el investigador y premio Nobel impartió una conferencia exclusiva para la comunidad académica y científica reunida en la ceremonia oficial de clausura, así como una conferencia abierta al público y orientada principalmente a estudiantes, en el marco del programa cultural "La luz de la ciencia", coordinado por la Unidad Mérida del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Continuar leyendo
Por Érika Rodríguez
Zacatecas, Zacatecas. 18 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El modelo de la Gran Explosión se basa en un principio fundamental llamado principio cosmológico, el cual menciona que el universo en gran escala es homogéneo e isotrópico. Este principio, como nunca antes, comenzó a ponerse en duda hace unos años, y en ese sentido va la estancia de investigación del doctor Alejandro González Sánchez, docente investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), en el observatorio de París, en colaboración con científicos de Francia y de la Universidad Católica de Chile.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor González Sánchez explicó que su proyecto de investigación es llamado Alineamiento de galaxias en estructuras filamentarias en gran escala del universo, el cual se plantea finalizar en 2017.
Continuar leyendo