Por Verenise Sánchez
México, DF. 8 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos mexicanos trabaja en el diseño y desarrollo de tres nuevos detectores para la tercera corrida del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) que se realizará en 2018, indicó Eleazar Cuautle Flores, profesor investigador del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el especialista en física de partículas detalló que estos nuevos detectores sustituirán los tres equipos que el grupo mexicano diseñó, desarrolló y que actualmente operan en el experimento ALICE (A Large Ion Collider Experiment) del LHC.
Continuar leyendo
Por Érika Rodríguez
Zacatecas, Zacatecas. 7 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en Astrofísica, Jesús Galindo Trejo, impartió su conferencia titulada Astronomía prehispánica en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Zacatecas, donde expuso los resultados de un estudio arqueoastronómico realizado en conjunto con investigadores del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE), basado en el análisis de murales localizados en numerosos sitios arqueológicos de México.
"No esperarían que yo como astrónomo hablase tanto del cielo como de la tierra. Hace muchos años escuchaba frecuentemente la afirmación de que los astrónomos prehispánicos eran muy buenos, ¿pero de qué se trata esto? En el IIE arrancaron un proyecto muy interesante para analizar la pintura mural prehispánica en México, que es abundante, de ahí resultaron datos interesantes", dijo el doctor Galindo Trejo.
Continuar leyendo
Por Alejandro Montaño Barbosa
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 16 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El 4 de octubre de 1957, la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) puso en órbita el primer satélite artificial, a una altura de 938 kilómetros de la Tierra: el Sputnik I, de 83 kilogramos de peso y 58 centímetros de diámetro, con la misión de comprobar la temperatura y propagación de la ionósfera, así como la densidad atmosférica (la cual, se comprobó, era mayor a lo que se esperaba, pues el arrastre y la fricción hicieron descender de su órbita antes de lo previsto al Sputnik, que se desintegró a las tres semanas de haber sido lanzado).
Réplica del Sputnik I. Créditos: NSSDC, NASA.
En diciembre de 1957, en México, solo dos meses después del lanzamiento del Sputnik I, profesores de la Escuela de Física de la Universidad de San Luis Potosí, lanzaron el primer cohete sonda mexicano para conocer las propiedades de la atmósfera: el Física I, con 8 kilogramos de peso, 1.70 metros de diámetro y dos mil 500 metros de alcance, con el objetivo de aprovechar los cohetes como vehículos para realizar investigación científica en las altas capas de la atmósfera.
Continuar leyendo