logo

¿Por qué es importante el estudio de las estrellas?


Por Génesis Gatica 

Ciudad de México. 4 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Ya sea para conocer tiempos de siembra y cosecha, desplazamientos, viajes, cálculos matemáticos o como inspiración para creaciones artísticas, las estrellas han sido objeto de fascinación desde el inicio de la civilización humana, la cual ha levantado su vista al firmamento confrontándose con profundas incógnitas y emociones que tratan de resolver el origen e importancia del cosmos.

1-HEAD_estreimport0418.jpg

Continuar leyendo

Los brillantes descubrimientos del Instituto de Astronomía


Por Génesis Gatica 

Ciudad de México. 29 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- A través de detectores electrónicos y el empleo de la técnica de diferenciación de imágenes, investigadores del Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han descubierto veinte por ciento del total de estrellas variables conocidas en veintitrés cúmulos globulares de nuestra galaxia.

1-HEAD_brillandesc2918-1.jpg

Continuar leyendo

El arte de calcular soluciones para el espacio


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 23 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El impacto era inevitable, una serie de choques descomunales para los humanos se aproximaban. Como si fuera un inmenso collar de perlas en el sistema solar, se acercaban diferentes partes del cometa.

1-HEAD_arteespacio2318.jpg

Continuar leyendo

Astrofísico tapatío participa en detección de origen de neutrinos


Por Pablo Miranda 

Guadalajara, Jalisco. 21 de agosto (Agencia Informativa Conacyt).- En septiembre de 2017, un objeto minúsculo, casi imperceptible, atravesó la Tierra sin que miles de millones de personas lo notaran. En contraste, las alertas de los astrofísicos no dejaron de sonar, mientras los observatorios del mundo buscaban detectar el origen de donde procedía esa astropartícula.

1-HEAD_hoyonegr2118.jpg

Continuar leyendo

La sonda que estudiará al Sol


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 21 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) del gobierno de los Estados Unidos lanzó la sonda espacial Parker Solar Probe con la misión de acercarse al Sol, como ningún otro objeto hecho por el hombre, y estudiar sus características, en particular las de su corona.

1-HEAD_sonsdasol2118.jpg

Continuar leyendo

HuBi1, la nebulosa planetaria que está al revés


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 9 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Astrónomos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) colaboraron en la investigación para explicar el caso de HuBi1, una nebulosa planetaria con una estructura opuesta a la convencional, ya que sus iones más cargados están más alejados de la estrella.

HuBi1,-la-nebulosa-planetaria-que-está-al-revés.jpg

Las nebulosas planetarias son una de las fases finales de las estrellas comparables con el sol y típicamente estos objetos concentran una alta ionización en el área más cercana a la estrella.

Continuar leyendo

Nuevo planetario, un oasis de ciencia en Chimalhuacán


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 9 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- A 30 minutos del Centro de la Ciudad de México —18 kilómetros aproximadamente— se encuentra el Parque Ecoturístico Chimalhuache. En esa zona recientemente fue inaugurado el Planetario Chimalhuacán, espacio que apuesta por convertirse en un pequeño gran oasis de ciencia y cultura para la población mexiquense y de la zona oriente del Valle de México.

1-HEAD_planchimal0918.jpg

Continuar leyendo

NASA evalúa el AzTechSat-1 y avanza en su ruta hacia la órbita


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 8 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) evaluó el 17 y 18 de julio la etapa Critical Design Review (Diseño Crítico) del nanosatélite AzTechSat-1 que se construye en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), como parte de un convenio de colaboración para realizar la misión de poner en órbita el nanosatélite y conectarlo con la constelación Globalstar. 

800x300-AzTechSat-1_188.jpg

El proyecto, que surgió desde hace cinco años, tiene el objetivo de bajar información sin la necesidad de establecer bases terrestres e implica asesoría y acompañamiento constante y sin costo por parte de la NASA y de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), con la finalidad de colocar en órbita una misión que sea diseñada y construida por científicos y estudiantes mexicanos.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile