Por Dioreleytte Valis
Tuxtepec, Oaxaca. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTis) plantel 107 elaboraron un repelente, orgánico y de bajo costo, contra el mosco Aedes aegypti, transmisor de los virus del zika, dengue y chikungunya, proyecto por el cual obtuvieron un reconocimiento a nivel estatal. El producto fue fabricado a partir del extracto del árbol de neem (Azadirachta indica), cuyas propiedades antifúngicas, antidesinflamatorias y cicatrizantes resultaron apropiadas para crear un repelente.

Yilda Altamirano Salcedo y Paola Miguel Arrieta, alumnas de sexto semestre del CBTis 107, con asesoría de sus profesores Fernando Amaya Sánchez y Rudy Rodríguez Sandoval, fueron las creadoras del repelente a bajo costo, como parte de un proyecto académico interno, el cual se fue mejorando para asegurar su participación en eventos de ciencia.
Continuar leyendo
Por Amelia Gutiérrez Solís
Colima, Colima. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El consumo adecuado de ácido fólico favorece el desarrollo del sistema nervioso y los procesos de aprendizaje y la memoria, aseguró la doctora en ciencias biomédicas, con especialidad en neurociencias, Norma Angélica Moy López, quien junto con la médica cirujana y partera, Karen Adriana Mokay Ramírez, desarrolla la investigación Efectos del ácido fólico sobre el neurodesarrollo de las crías.

El ácido fólico pertenece al grupo de vitaminas del complejo B, el cual es hidrosoluble, lo cual significa que el organismo no lo puede almacenar y hay que consumirlo en la dieta diaria.
Continuar leyendo
Por Verenise Sánchez
Ciudad de México. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- A poco más de 30 años de que se observó por primera vez el fenómeno de la superconductividad de alta temperatura, aún no se tiene una explicación teórica que la interprete, indicó el físico José Mustre de León, director del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav).

El también investigador del Cinvestav unidad Mérida explicó que —contrario a lo que sucedió con las ondas gravitacionales que recientemente fueron observadas por primera vez—, el fenómeno de superconductividad de alta temperatura se ha observado e incluso actualmente se usa en aplicaciones eléctricas y médicas, pero aún no se ha podido establecer una teoría que explique el fenómeno.
Continuar leyendo