Por Carmen Báez
Ciudad de México. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, uno de cada 500 niños padece alguna inmunodeficiencia primaria, un grupo de enfermedades que se manifiesta por alguna alteración en los mecanismos implicados en el sistema inmune, lo que ocasiona constantes procesos infecciosos o alergias a quienes las padecen.
Sara Espinosa Padilla del INP y Carmen Aláez Verson del Inmegen.
Tan solo en el Instituto Nacional de Pediatría (INP) se atienden alrededor de 500 niños con inmunodeficiencias primarias, y en el país hay alrededor de mil 500 pacientes diagnosticados con alguna de estas patologías, así lo dio a conocer en conferencia de prensa Sara Espinosa Padilla, jefa de la Unidad de Especialización en Inmunodeficiencias Primarias del INP.
Continuar leyendo
Por Dioreleytte Valis
Tuxtepec, Oaxaca. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Nacional de Áreas Protegidas (Conanp) concluyó de manera satisfactoria el monitoreo del jaguar en la zona conocida como la Chinantla, en el estado de Oaxaca. La investigación se realizó como parte de los trabajos de conservación de ecosistemas que realiza la Conanp, a través del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (Procodes), con el objetivo de preservar dicha especie que se encuentra en peligro de extinción.

El estado de Oaxaca es poseedor de una amplia diversidad de flora y fauna, gracias a su ubicación geográfica que le permite albergar ecosistemas como la selva húmeda, bosque, costa y selva seca. Sin embargo, a pesar de su riqueza natural existen ecosistemas que peligran y, a su vez, especies como el ocelote, tigrillo, tortuga caguama y jaguar que se encuentran en peligro de extinción, según datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Continuar leyendo
Por Joel Cosío
La Paz, Baja California Sur. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), en conjunto con el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), el Centro Interdisciplinario en Ciencias Marinas (Cicimar) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), está monitoreando diversas especies de tortugas marinas con el propósito de estudiar los factores ambientales y biológicos que afectan los quelonios en los litorales de la Península de California.

"En particular nos estamos enfocando en las enfermedades que aquejan a estos reptiles, porque se han registrado alarmas de mortandad de especies de tortugas en algunas zonas de concentración", mencionó la doctora María Mónica Lara, nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), quien además es responsable de la investigación en la UABCS.
Continuar leyendo