Por Eduardo Piña
Ciudad de México. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Diversas son las tecnologías y productos que se utilizan en la vida cotidiana que contienen minerales, por ejemplo, una computadora tiene más de 40 elementos que surgen de minerales como el silicio, niobio, oro, estroncio, entre otros.

El desarrollo de la historia de la humanidad ha estado acompañado por este recurso natural, el cual ha mejorado los estándares de vida, y sin darnos cuenta los minerales forman parte de la mayoría del entorno.
Continuar leyendo
Por Ana Luisa Guerrero
Ciudad de México. 18 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una imagen dice más que mil palabras: la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) fue consumida por una espesa capa de neblina. En días recientes los niveles de contaminación superaron los límites permitidos, por lo que las autoridades decretaron Contingencia Ambiental Fase 1 y establecieron medidas extraordinarias para disminuirlos.
Vista aérea de la Ciudad de México.
Este escenario se repite constantemente en las grandes urbes del mundo y México no es la excepción, sobre todo porque en la mayoría de los casos se incumplen las normas de protección a la salud.
Continuar leyendo
Por Israel Pérez
Santiago de Querétaro, Querétaro. 20 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Académicos, investigadores y estudiantes de las universidades autónomas de Querétaro, Colima, Chiapas, Baja California y Tamaulipas se dieron cita recientemente en Querétaro con motivo del 1er Coloquio de Investigación de la Red Temática de Cuerpos Académicos del Programa de Mejoramiento del Profesorado (Promep), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en materia de ingeniería aplicada al diagnóstico de riesgos hidrometeorológicos, fluviales y costeros.
El director del Centro de Investigación y Desarrollo en Ingeniería Portuaria, Marítima y Pesquera (Cidiport) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) y coordinador de esta red temática, Sergio B. Jiménez Hernández, indicó que esta red surgió a partir de una iniciativa de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y del Promep, que se ha inducido, paralelamente, al establecimiento de las redes de cuerpos académicos especializados en campos y temáticas de nivel nacional por parte del Conacyt, y que como parte de sus actividades está la formación conjunta de recursos humanos, movilidad estudiantil, así como el establecimiento de proyectos conjuntos y vínculos de colaboración entre los cuerpos académicos participantes.
Continuar leyendo