
Por Susana Paz
Guadalajara, Jalisco. 2 de diciembre de 2014. (Agencia Informativa Conacyt).- Reflexionar sobre la labor de la divulgación científica y debatir acerca de los retos que encierra la ciencia y la literatura, fueron algunos de los temas que se abordaron en la mesa redonda Libros de divulgación de la ciencia escritos por mexicanos, en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.

Participaron divulgadores de gran trayectoria como Juan Tonda Mazón, subdirector de publicaciones periódicas de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); María Emilia Beyer, bióloga y divulgadora de la ciencia; Sergio de Régules, coordinador científico de la revista ¿Cómo ves?; y Gerardo Herrera Corral, del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Continuar leyendo

Por Carmen Báez
Guadalajara, Jalisco. 2 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Con Argentina como país invitado de honor en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, el escritor y periodista Andrés Oppenheimer presentó su reciente obra titulada ¡Crear o Morir! La esperanza de América Latina y las cinco claves de la innovación, de la editorial Debate.

El periodista argentino y actual editor para América Latina del rotativo The Miami Herald, expone en su libro posibles respuestas sobre la forma en que países como México y Argentina pueden ser mucho más innovadores. Un viaje de cinco años por China, India y Estados Unidos permitió a Oppenheimer revelar en su obra las cualidades que, según él, son esenciales en las personalidades innovadoras.
“Estamos en un nuevo mundo donde el trabajo mental vale cada vez más y el trabajo manual cada vez menos. Cuando hablamos de innovación generalmente hablamos de tecnología, pero innovación va mucho más allá, todos tenemos que ser innovadores, todos tenemos que inventar y reinventarnos constantemente. En cinco años me dedique a viajar, lo que hice fue buscar ejemplos de grandes innovadores mundiales de todas las áreas, no solo de tecnología, y después ver qué aprendí de cada uno de ellos”, dijo.
Continuar leyendo

Por Susana Paz
Guadalajara, Jalisco. 3 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante un nutrido número de lectores que hicieron fila para conseguir autógrafos y fotos, Pere Estupinyà, periodista y divulgador científico español, conversó acerca de su último libro S=EX². La ciencia del sexo, en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.
La obra, publicada en 2013 por la editorial Debate, es una aproximación científica al sexo y a la sexualidad que no había sido abordada antes: “En algún momento descubrí que era un tema que no se había explorado suficiente, pensé que era una buena oportunidad de hacerlo, además de que es muy interesante. Siempre escribo cosas que a mí me interesan y que considero que le pueden interesar a las demás personas”, explicó el periodista.

El proceso de investigación fue amplio. Para abordar sus temas, participó en un estudio de la Rutgers University sobre disfunción eréctil y el orgasmo masculino, visitó centros y clínicas de medicina sexual, acudió a congresos internacionales de sexología, además de entrevistar a científicos de diversas disciplinas. Pero no solo eso, también habló directamente con actores porno, asexuales, fetichistas, mujeres multiorgásmicas, anorgásmicas, además de pasar una noche en un club de swingers de Nueva York y participar en eventos sadomasoquistas.
Continuar leyendo