Por Carmen Báez. México, DF. 27 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) realiza un proyecto dirigido específicamente a evaluar la atención de calidad médica en consultorios anexos a farmacias privadas en el Distrito Federal llamado Análisis de la calidad de la atención en consultorios médicos anexos a farmacias privadas.
Esta investigación, financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se realiza a partir de los resultados obtenidos en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012, que revelan los efectos que ha tenido la expansión de consultorios médicos adyacentes a farmacias privadas.
Los resultados de Ensanut 2012 exponen los principales factores que motivaron a los mexicanos a utilizar este tipo de servicios, entre los que se encuentran su bajo costo, fácil localización y un menor tiempo de espera, entre otros. La encuesta también reveló que 52 por ciento de los usuarios de estas farmacias fueron jóvenes menores de 19 años. Además, señaló “la necesidad de hacer estudios acerca de la calidad de atención brindada en los consultorios adyacentes a farmacias”.
En entrevista telefónica para la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Anahí Dreser Mansilla, investigadora del INSP, mencionó que el objetivo principal del proyecto de investigación es hacer recomendaciones a la Secretaría de Salud (SSA) sobre la creación de políticas públicas en esta materia. Además, indicó que el 67 por ciento de los usuarios de estos servicios recibió receta médica para más de tres fármacos, lo que representa “luz roja de que puede haber una baja calidad de prescripción médica, por lo que se pensó en evaluar la calidad de la atención médica".
Continuar leyendo
Por Elian Mireille Martínez Gómez
México, DF. 16 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) pretenden mejorar las características de los bioplásticos --polímeros que provienen de fuentes naturales y renovables-- compuestos de almidón, para favorecer la degradación de empaques fabricados con este material, otorgarles características antibacterianas y aumentar su flexibilidad.
En el Distrito Federal, la Ley de Residuos Sólidos, fracción XVIII bis del artículo 11, promulgada por los asambleístas en 2010, hizo obligatorio el uso de bolsas fabricadas con plásticos biodegradables, es decir, que se descomponen de manera natural sin afectar el medio ambiente.
Sin embargo, los empaques que actualmente se utilizan en la capital de la República Mexicana no son cien por ciento biodegradables porque son, en realidad, oxodegradables y UV-degradables, ya que requieren la presencia de agentes químicos para iniciar su proceso de biodegradación, además de estar fabricados con derivados del petróleo que no les permite alcanzan un estado de biodegradación total.
Continuar leyendo
- El neurocientífico mexicano Luis Camilo Ríos Castañeda desarrolló nuevas aplicaciones para la dapsona, un antibiótico con más de un siglo de historia, y que ahora será usado en la rehabilitación de pacientes con lesiones de médula espinal.
Por Antonio Trejo
México, DF. 5 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Para Rubén López parecía solo un día más de trabajo. La orden que recibió la mañana del pasado 15 de abril parecía sencilla, aunque laboriosa: consistía en instalar un anuncio espectacular en la lateral del Periférico, al sur de Distrito Federal. Con la experiencia y seguridad de tres años es ese empleo, Rubén escaló el alto poste en apenas unos segundos, listo para comenzar su labor.

Lo que sucedió un instante después quedaría marcado para siempre en la memoria del joven trabajador: cuando alcanzaba ya el último peldaño de la escalera, resbaló y se precipitó en caída libre desde una altura de ocho metros, hasta estrellarse de lleno en el pavimento.
Continuar leyendo