- El glaucoma es un mal silencioso, muchas personas lo padecen, pero más de la mitad no lo saben porque no presentan ninguna sintomatología, y el método de diagnóstico en México no ha sido confiable ni es muy agradable, señala especialista.
- Actualmente hay de 10 a 15 millones de personas con ceguera inducida por el glaucoma en el mundo; y aproximadamente un 4% de la población total, o 250 millones, son los que pudiesen padecerlo, y muchos de ellos sin diagnosticar aún.
Ensenada, Baja California, México, 30 de junio de 2014. (CICESE – Agencia Informativa CONACYT).- Para apoyar el diagnóstico médico del glaucoma, el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) presentó un innovador proyecto de óptica biomédica a base de lásers de pulsos ultracortos.
El proyecto presentado en el congreso EmTech, que organizó recientemente la prestigiosa revista MIT Technology Review en la Ciudad de México, está relacionado con un sensor de presión intraocular basado en cavitación láser.
La investigación fue desarrollada por el Dr Santiago Camacho López, Jefe del Departamento de Óptica de CICESE y Luis Devia Cruz, estudiante de doctorado de esta institución, miembros del Grupo de Procesamiento de Materiales con Láseres de Pulsos Ultracortos de CICESE.
En su intervención en EmTech, la conferencia más importante del mundo en tecnologías emergentes, el doctor Camacho Solís explicó que la presión intraocular es una propiedad hidromecánica de los ojos de humanos y animales que ayuda a que el ojo se mantenga en forma esférica y pueda rotar en su órbita, y es el factor más importante al momento de diagnosticar glaucoma.

Continuar leyendo
- Estadísticas de los especialistas establecen que existen 214 millones de migrantes internacionales. Esto significa que una de cada 33 personas en el mundo es migrante. En 2010, la región de América Latina y el Caribe produjo 57.5 millones de ellos.
- En estas corrientes migratorias, la presencia de las mujeres es reveladora; ya no se desplazan como acompañantes de su marido o padre, o motivadas por la reunificación familiar.
- Por lo que se refiere a la trata de personas, los estudios sobre el tema registrar la seducción amorosa, falsas ofertas de empleos, aprovechamiento de usos y costumbres – el robo de la novia – como formas de captación de víctimas.
Por Maru Molina
México D.F, a 30 de junio de 2014 (Agencia Informativa CONACYT).- Según cifras de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), actualmente existen 214 millones de migrantes internacionales. Esto significa que una de cada 33 personas en el mundo es migrante. En 2010, la región de América Latina y el Caribe produjo 57.5 millones de ellos. Los principales lugares de destino son los Estados Unidos, Canadá y Argentina.
En estas corrientes migratorias, la presencia de las mujeres es reveladora; ya no se desplazan como acompañantes de su marido o padre, o motivadas por la reunificación familiar. Ahora deciden migrar por su propia voluntad en busca de mejores oportunidades. Estas mujeres ocupan 50.1 por ciento del total de migrantes internacionales en esta región (OIM 2012).

Las y los migrantes enfrentan numerosas dificultades en el trayecto, tanto en las sociedades de tránsito, como en las sociedades de destino. Foto: Miguel Valle.
Continuar leyendo
- El pigmento del cabello y del vello en cada persona es único, aunque susceptible a cambios por condiciones ambientales y artificiales.
- Un pelo encontrado en la escena de un crimen sirve como muestra de ADN, siempre y cuando tenga el bulbo piloso.
Por Lizbeth Serrano Gómora
México D. F., a 27 de junio de 2014 (Agencia Informativa CONACYT).- Cuando un pelo hallado en la escena de un crimen conserva su raíz o bulbo piloso, éste puede ser un elemento clave en una investigación pericial, ya que su ADN nos permitirá saber si pertenece a una víctima o a un posible sospechoso, explicó Alejandra Reyes Cabrera, bióloga experimental.

Para el análisis pericial de un pelo, es importante considerar varias características del filamento, desde su color y medida, hasta el grosor de la médula y la forma de la punta, para así identificar a posibles sospechosos de un crimen o a la propia víctima.
El pelo humano es una excreción filamentosa, flexible y elástica de la piel, originado en el folículo piloso por invaginación de la epidermis (formación de un repliegue hacia adentro de la piel) y crece hacia el exterior del cuero cabelludo. Dicho filamento defiende la cabeza del ser humano de la radiación lumínica y calórica, es un aislador térmico y resistente ante las condiciones atmosféricas.
Continuar leyendo