Por Paloma Carreño Acuña
Morelia, Michoacán. 5 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Por millones de años, el mundo ha caminado en un ciclo de 100 mil años fríos y 10 mil calientes; sin embargo, ya estamos para cumplir los 11 mil y el calor no termina, ni va a terminar, afirmó el doctor Priyadarsi Debajyoti Roy, profesor investigador titular B en el Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

El científico expuso en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Morelia sus investigaciones sobre el cambio climático y sus efectos en la Tierra.
Continuar leyendo
Por Amapola Nava
Ciudad de México. 5 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Podría decirse que el ser humano tiene un gran cerebro. Y no solo por su kilo y medio de peso, el cerebro ha dado al Homo sapiens, el humano pensante, herramientas para poblar todos los continentes del planeta; para aprender y crear desde minúsculos haikus, que conmueven hasta las lágrimas en 17 sílabas, hasta sondas espaciales que le permiten estudiar los astros y enviar mensajes esperando que seres intergalácticos los descifren. Pero en la actualidad, un gran cerebro puede convertirse en una desventaja para las especies animales no humanas en la Tierra.

Continuar leyendo
Por Karla Navarro
Ensenada, Baja California. 5 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Divididas por una frontera política, Baja California, México, y California, Estados Unidos, son entidades que comparten condiciones climáticas que supondrían una similitud cuantitativa en cuerpos de agua y zonas de vegetación.
Cambios en la Laguna Hanson a lo largo del tiempo, imagen de Cortesía.
Un estudio realizado a partir del análisis de imágenes Landsat, llamadas así porque son capturadas desde satélites, revela las diferencias que existen en California y Baja California en cuanto a la disponibilidad de agua y áreas verdes.
Continuar leyendo