Formará Cátedras Conacyt a investigadores de excelencia
Boletín de prensa
4317/2016
Ciudad de México. 1 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ni un doctorado ni un posdoctorado en donde colaboró en grandes experimentos como DØ en Fermilab y en Solenoide Compacto de Muones (CMS, por sus siglas en inglés), en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), le aseguraron un trabajo estable en México al joven investigador Iván Heredia de la Cruz.
Heredia de la Cruz a veces se desesperaba y deprimía porque quería trabajar en México, pero el país no le podía ofrecer un empleo estable y en el cual se pudiera desarrollar científicamente, pese a que ya lo había apoyado con becas —a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)— para realizar una maestría y un doctorado.
Tuvo un momento de crisis en el que ya no sabía si seguir con su pasión, con lo que le gustaba hacer —estudiar los hadrones exóticos, la materia y la antimateria— o dedicarse a otra cosa.
Justo estaba en ese dilema cuando se anunció la primera convocatoria del programa Cátedras Conacyt, que busca aprovechar ese talento que ya se formó y preparó en las mejores universidades de México y el mundo.
Así como Iván Heredia, había muchos jóvenes científicos que ya habían concluido el doctorado, además de hacer uno o más posdoctorados, pero no encontraban trabajo.
En este contexto, el director general del Conacyt, Enrique Cabrero Mendoza, reconoció que antes del Programa Cátedras Conacyt “lo que sucedía en el país es que no había suficientes oportunidades para jóvenes investigadores”.
Por tal razón, cuando se planteó el programa Cátedras Conacyt, se hizo pensando en dar una oportunidad a los más destacados jóvenes investigadores. En 2014, se empezó con 574 investigadores y actualmente, a dos años de su creación, el programa cuenta con mil 74 miembros.