Rodolfo Juárez Olvera: divulgador audiovisual de la ciencia
Boletín de prensa
6070/2017
Ciudad de México. 4 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Ganador del Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica 2015 por el documental Metrópolis —junto al escritor Alejandro Alonso Aguirre, promotor cultural en la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes “Diego Quispe Tito” del Cusco, Perú—, Rodolfo Juárez Olvera conversa sobre su gusto e interés por transmitir el conocimiento a través de imágenes y sonido, sin dejar de lado la rigurosidad que debe distinguir a la divulgación científica.
Metrópolis trata la historia de la ciencia y la investigación en México a lo largo del tiempo, desde los toltecas a la actualidad. Doce cápsulas de tres minutos cada una conforman este documental pensado para los tiempos de intercorte de televisoras públicas. “Se realizó bajo el concepto 'transmedia' y con base en una investigación a cargo del pasante de doctorado en desarrollo científico y tecnológico Arturo Barba Navarrete, director de Divulgación y Fomento a la Cultura Científica y Tecnológica en la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México”.
La co-producción refleja la influencia del desarrollo científico y tecnológico en el devenir histórico del país. Rodolfo Juárez explica que la narrativa, música y contenido visual se eligieron pensando en niños y adolescentes, quienes por lo general se aburren rápidamente pero para los cuales el conocimiento y divulgación de la ciencia resulta fundamental. “Es una serie ‘aspiracional’ con muchos datos de historia poco conocidos e importantes de divulgar como son el nivel de ciencia, tecnología e innovación en la Ciudad de México a través del tiempo”.