Ideales internacionales para la innovación en la agricultura
Boletín de prensa
6125/2017
Guanajuato, Guanajuato. 12 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Para lograr una transición hacia el nuevo paradigma de la sostenibilidad, el ser humano debe adoptar una visión conciliadora entre el bienestar económico, social y ambiental. Y es bajo este afán conciliador que nace el concepto de bioeconomía que reúne la economía, las ciencias naturales y el desarrollo sostenible.
Esta nueva forma de hacer economía busca emplear el conocimiento generado por la ciencia para diseñar una nueva forma de economía que ayude a producir un desarrollo sostenible. La bioeconomía pone en sus cimientos el entendimiento de los seres vivos y del mundo natural, explica Albert Sasson, doctor en microbiología.
Para el director de la sección de Ciencias y Biotecnología de la Academia de Ciencia y Tecnología Hassan II, de Marruecos, el término acuñado por la comunidad europea representa una solución innovadora ante las demandas globales de salud y alimentación. Pues esta nueva forma de economía aprovecha la biotecnología, la genética y otros recursos tecnocientíficos para el desarrollo de nuevos combustibles, de mejores granos para el consumo humano y de nuevos tratamientos médicos.
Pero para Alejandra Núñez de la Mora, investigadora de la Universidad Veracruzana, las herramientas tecnocientíficas no pueden utilizarse si no se toma en cuenta que quienes tienen acceso a ellas son las grandes corporaciones internacionales, mientras que los pequeños productores, como las familias agricultoras en México, se quedan sin posibilidades de obtener los beneficios de la innovación.
AN/SP/FV/6125/2017