logo

La Revolución Científica y el origen de la ciencia

Boletín de prensa

6304/2017

Ciudad de México. 17 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Fue a mediados del siglo XX cuando se popularizó el concepto de Revolución Científica, movimiento que fue asignado a los siglos XVI y XVII, épocas características del progreso científico. De acuerdo con Ruy Pérez Tamayo, este movimiento cambió la filosofía de la estructura de la ciencia de forma radical y definitiva, incluso algunos autores interpretaron esta etapa de la historia como el origen de la ciencia modera.  

En el marco del Segundo Encuentro Libertad por el Saber, Tiempos de Revoluciones, que organiza El Colegio Nacional, los doctores Ruy Pérez Tamayo, Alejandro Frank, José Sarukhán y Antonio Lazcano, todos ellos miembros de esa institución, expusieron los momentos más destacables de la historia de la ciencia, a través de la Revolución Científica.  

Ruy Pérez Tamayo, coordinador de la mesa redonda, afirmó que se trata de un tema en el que historiadores y filósofos de la ciencia han estado en desacuerdo, esto en cuanto a la etapa histórica en que sucedió y dio pie al origen de la ciencia.  

“Existen dos conceptos diferentes sobre la revolución de la ciencia: el concepto que contempla numerosos episodios sucesivos conformados cada uno en su estructura cíclica y secuencial que explican el desarrollo de la ciencia, a este fenómeno se le conoce como las revoluciones científicas. El otro concepto postula un solo episodio ocurrido en los siglos XVI y XVII, y que produjo un cambio radical e irreversible en la estructura de la disciplina y que se conoce como la Revolución Científica”, comentó.  

Más información aquí.

CB/SP/FV/6304/2017

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile