logo

La física aplicada en violines

Boletín de prensa

2216/2016

Ciudad de México. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El violín es un instrumento de cuerda frotada que fue creado para sonar en una época en que no había manera de amplificar el sonido artificialmente. La física aplicada al violín, por su parte, es tan antigua como la misma física: los constructores legendarios del instrumento son contemporáneos de Newton, de tal manera que el desarrollo de la ciencia del violín tiene básicamente el mismo tiempo que la física.

Por esta razón, la física aplicada al violín tiene una larga historia y ha abarcado gran cantidad de científicos. Sin embargo, esto no significa que los violines siempre se hicieron con base en pruebas científicas, aunque los buenos constructores han sabido desde un inicio cómo tiene que funcionar un buen instrumento.

Esto explicó en entrevista Jesús Alejandro Torres Torres, doctor en ingeniería por el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), investigador del Laboratorio de Acústica de la Escuela de Laudería del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) en el estado de Querétaro, y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), quien compartió sus conocimientos y su larga experiencia vinculada con la ciencia de los instrumentos musicales. 

“La ciencia nos ayuda a diferenciar claramente entre el funcionamiento de un buen instrumento y uno que no trabaja como debe ser. Podemos discernir mediante mediciones científicas qué violines funcionan mejor en un concierto y cuáles no o crean un sonido desagradable. Esto lo podemos poner en términos científicos y a partir de ahí empezar a tomar decisiones para mejorar su diseño”, afirmó.

Más información aquí.

NV/SP/FV/2216/2016

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile