logo

José Delgadillo, apasionado de la botánica


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 5 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Dedicar entre 10 y 12 horas diarias al estudio de la vegetación de la región en la que vives, puede ser una tarea sencilla si tu pasión por la botánica es similar a la de José Delgadillo Rodríguez, investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

800x300 jose delgadillo
Durante casi 36 años de experiencia como investigador y docente universitario, José Delgadillo ha centrado sus estudios en las comunidades vegetales de Baja California y las zonas geográficas circundantes.

“Un tema que me encanta es botánica económica y es el cómo fueron domesticadas las plantas agrícolas, el origen de las plantas y el uso de las plantas con las etnias que se llama etnobotánica”, compartió durante entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Desde que ingresó a la UABC como profesor, inició una colección de plantas que se concentra en el herbario BCMEX, del cual se sigue haciendo cargo con la colaboración de estudiantes que están desarrollando tesis de licenciatura y maestría.

El gusto por la biología

delgadillo 1608 2Si bien reconoce que en algunos casos la vocación profesional puede ser heredada, José Delgadillo, originario de Tijuana, estima que en su caso no fue así, y considera que su formación como biólogo fue por gusto propio.

Relata que en 1975 decide ingresar a la Escuela de Biología de la Universidad Autónoma de Guadalajara donde tuvo como mentor al profesor Carlos Díaz Luna, quien le inculcó el interés por la botánica.

Al concluir su carrera, en 1979, comenzó a trabajar en el jardín botánico de la misma universidad, pero apenas un año después obtuvo empleo como profesor de asignatura en la UABC, dando clases de botánica.

Estudios internacionales

Ya con una experiencia de 10 años como académico, José Delgadillo decide hacer su doctorado en fitozoología en España, en la Universidad de Alcalá, donde se relaciona con estudiosos de la botánica en aquel país.

“Tuve la suerte de tener a los dos mejores botánicos españoles, que además todo el proceso de proyectos se hizo en Baja California y me permitió hacer investigación botánica en la península desde Baja California hasta Alaska, pasando por todos los estados”, relató.

Sus estudios de doctorado le permitieron hacer múltiples publicaciones de artículos científicos, lo que considera una etapa muy productiva como investigador, pero sobre todo le dieron la oportunidad de colaborar con destacados investigadores que, al igual que él, se apasionaban con el estudio de la flora en México.

delg 1609 2“La mayor cantidad de mis publicaciones fue con los españoles y no por hacer trabajos en España, son todos hechos en Baja California y en América, eso me permitió estar constantemente publicando”, precisó.

Miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Delgadillo Rodríguez ha desarrollado proyectos con especialistas de países como Estados Unidos y Francia.

Labor de divulgación

Como parte de su pasión por el estudio de la flora bajacaliforniana, José Delgadillo se ha dedicado los últimos 13 años a la organización del Simposio Binacional de Botánica de Baja California, que se celebra en diciembre.

El evento reúne anualmente entre 50 y 60 personas interesadas en conocer las novedades en etnobotánica de la región.

El investigador de la UABC refirió que el simposio lo organiza con el objetivo de abonar a la divulgación de la ciencia y con ese mismo propósito en 2010 organizó el Simposio Internacional de Ciencias Biológicas, el cual contó con la representación de 40 países.

Como parte de sus actividades de divulgación, ha publicado dos libros, uno sobre la vegetación de Baja California y otro sobre la Sierra San Pedro Mártir, y recientemente se ha propuesto actualizarlos para publicar nuevas ediciones.

jose delgadillo w 1608

 


Dr. José Delgadillo Rodríguez

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.



Agencia Informativa Conacyt

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile