logo

Concluye Semana de Ciencia y Tecnología en Coahuila

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 6 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la 22a Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), a través del Departamento de Ingeniería Química y la Sección Estudiantil de Biotecnología y Bioingeniería de Saltillo organizaron la demostración, producción y aplicación de pigmentos naturales de origen microbiano para estudiantes de secundaria y preparatoria dentro de sus instalaciones.

800x300 1 Concluye semana coahuila“Veo bastante interés, pienso que esto debería ser más seguido, no solo la semana anual de ciencia y tecnología, deberían ser visitas más periódicas. Es una forma de atraer potenciales estudiantes en un futuro a estudiar a las carreras de ingeniería o ciencias exactas. En los últimos tiempos hay más tendencia hacia carreras del tipo humanístico, sociales, económicas pero es importante también que el estudiante venga y vea lo que hacemos como una perspectiva a futuro de estudio y ojalá podamos tener la visita de estudiantes de secundaria y preparatoria más seguido”, comentó el doctor Julio Montañez Sáenz, responsable del Cuerpo Académico de Ingeniería Química de la FCQ.

En la jornada de trabajo se atendieron grupos de cerca de 30 estudiantes de escuelas públicas y privadas, además se realizaron otras actividades para lograr el acercamiento de la ciencia por parte de los jóvenes. La demostración fue realizada por miembros de la Sección Estudiantil de Biotecnología y Bioingeniería de Saltillo en vinculación con la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec y el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Coahuila (Coecyt).

SAstronomicaSaltillo01“Realizamos algunas actividades en vinculación con la Facultad de Ciencias Químicas, ya que todos los miembros de esta sección estudiamos en esta escuela a nivel licenciatura y posgrado, entonces mediante vinculación facultad-sección creamos este tipo de actividades", informó Ayerim Hernández Almanza, presidenta de la Sección Estudiantil de Biotecnología y Bioingeniería de Saltillo y guía de la demostración.

“Primero se les dio una introducción al tema sobre qué son los pigmentos y qué microorganismos los producen; posteriormente se les habló sobre los niveles de producción que hay, desde un nivel laboratorio que hacemos aquí en matraces hasta un nivel más grande, y se les demostró el tipo de reactores que se utilizan en el laboratorio”, explicó Hernández Almanza respecto a la demostración.

La FCQ participó activamente en diversas actividades para la difusión y el acercamiento de la ciencia y la tecnología a los niños y jóvenes. “El departamento de alimentos realizó dos actividades con alumnos de primaria; además de las pláticas, también se realizaron exposiciones con pláticas de laboratorio simples para que los niños se interesen en lo que es la ciencia. Este tipo de eventos son de mi agrado ya que acercan a los estudiantes, sobre todo de preparatoria, a conocer lo que se hace en la Facultad de Ciencias Químicas y, si ellos tienen algún interés en un área específica de lo que son las ciencias químicas, les permite tener una buena guía en cuanto qué carrera escoger”, comentó Roberto Benavente, estudiante de doctorado en Ciencia y Tecnología de Alimentos y guía de la demostración.

Además de este evento, la Uadec realizó otras actividades en la región sureste como parte de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología en Coahuila, entre estas: proyección del video Mejoramiento del proceso de extracción de cera de candelilla, ventajas en la salud del trabajador; las demostraciones infantiles Ciencia para niños, Leche de colores y Cómo hacer una lámpara de lava; la conferencia Una cera natural de Coahuila al espacio; la visita guiada Conoce un observatorio astronómico; el taller Elaboración de productos de valor agregado a partir de cera de candelilla, entre otros, dirigidos a audiencias de diversos niveles educativos, desde primaria hasta nivel profesional.

Números positivos

SAstronomicaSaltillo04Según datos proporcionados por el Coecyt: “La Semana Nacional de Ciencia y Tecnología forma parte de las actividades de comunicación de la ciencia que de manera institucional se realizan en todo el país. Se trata de un evento anual donde durante una semana convergen en un espacio común diversos actores con variadas formas de transmitir el conocimiento. El tema para la 22a Semana Nacional de Ciencia y Tecnología a efectuarse este año se definió como Año Internacional de la Luz y Tecnologías Basadas en la Luz y se desarrolló del 19 al 25 de octubre”.

Durante esta se realizaron mil 138 eventos distribuidos a lo largo de las cinco principales regiones de Coahuila (Sureste, Laguna, Centro-Desierto, Carbonífera y Norte), presentados en 224 instituciones como primarias, secundarias, preparatorias, universidades, centros de investigación, museos, centros culturales, laboratorios, etcétera. Al concluir la semana, el número de asistentes registrados fue de 211 mil 571 personas en todo el estado.

Concluye semana coahuila

 

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 



Agencia Informativa Conacyt

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile