logo

Excursiones científicas para conocer biodiversidad de Morelos

Por Alan Gómez Mayén

México, DF. 18 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del programa de Apropiación Social de la Ciencia, Tecnología e Innovación (ASCTI), proyecto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos (CCyTEM) ha puesto en marcha el programa De Mochilazo 2015, ciclo de excursiones en territorio morelense que tiene el objetivo de que los visitantes adopten un enfoque de conservación de las especies animales y vegetales del estado.

banner excursiones biodiversidad morelos

En entrevista para Agencia Informativa Conacyt, el coordinador del programa, Jaime Hernández Flores, comentó acerca de las actividades en que los participantes conocen y aprenden sobre distintas regiones del estado.

Continuar leyendo

Clubes de Ciencia en México

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 18 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes estudiantes de preparatoria y licenciatura tuvieron una muestra del panorama científico internacional a través de los Clubes de Ciencia en México, proyecto ganador del segundo lugar en el MIT IDEAS Global Challenge del Massachusetts Institute of Technology (MIT), que se realizó por segunda ocasión en la ciudad de Mérida.

banner clubes ciencia merida

El proyecto cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Secretaría de Energía (Sener), Fundación México en Harvard, David Rockefeller Center for Latin American Studies y la Universidad Modelo, sede de los clubes en Yucatán. Durante la semana del 26 de julio al 1 de agosto, fueron impartidos talleres intensivos a cargo de científicos e investigadores de institutos de México y Estados Unidos, entre los que destacan Harvard University, University of Washington (UW), Massachusetts Institute of Technology (MIT), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Centro de Investigación de Estudios Avanzados (Cinvestav) unidad Mérida del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY).

Continuar leyendo

Revista Núcleo CTI, dos años de divulgar la ciencia

Por Alan Gómez Mayén

México, DF. 17 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En agosto de 2015, la revista Núcleo CTI cumple dos años. El nuevo número ya circula en diversos puntos del estado de Hidalgo. En entrevista para Agencia Informativa Conacyt, el director general del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo (Citnova), José Alonso Huerta Cruz, habló de este proyecto que comenzó a publicarse en agosto de 2013 y se encuentra en proceso de expansión.

rev nucleo 103“En el número que acaba de salir, el número 12, estamos hablando sobre emprendimiento científico y tecnológico, y para el número que viene nos centraremos en la innovación para el sector textil vestido, ya que aquí en Hidalgo se va a construir el Centro Nacional de Innovación Textil y del Vestido, un sector muy importante para el país que aún no entra tanto en temas de innovación”, explicó el director.

Continuar leyendo

Fomentan la innovación mexicana con el PEI

Por Verenise Sánchez y Yureli Cacho Carranza

México, DF. 12 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Hasta hace cinco años, la empresa Kioru estaba conformada solo por tres personas. Sin embargo, la compañía decidió apostarle a la investigación y desarrollo y actualmente tiene más de 20 empleados.

800x300 innovacion v2 96Asimismo, debido a sus innovaciones, esta empresa mexicana está por comercializar su tecnología de información y comunicación en Brasil, reconoció José Carlos López González, director general de Kioru.

Continuar leyendo

Mad Science México: ciencia para todas las edades

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán, 11 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Mad Science es un proyecto educativo que tiene por objetivo acercar la ciencia a los niños, jóvenes y adultos mediante el entretenimiento. Surgió en 1987 en Montreal, Canadá, y se desarrolla con base en la corriente pedagógica del constructivismo.

800x300 Mad science

Los programas de Mad Science se fundamentan en las Normas de Enseñanza de la Ciencia en los Estados Unidos, que buscan el desarrollo del pensamiento científico a temprana edad en áreas como Física, Química, Biología, Medio Ambiente y Tecnología. Desde 2001 el programa se lleva a cabo en nuestro país como Mad Science México. Los socios principales son su directora general, Almendra Carrillo, y el presidente de la organización, Manuel Pérez Meza.

Continuar leyendo

Aguascalientes se perfila para ser una ciudad inteligente

Por Alan Gómez Mayén

México, DF. 11 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Disminuir la brecha digital, optimizar los servicios y garantizar a toda la población el acceso al conocimiento, son algunas características que definen a las Ciudades Inteligentes; asimismo, son objetivos clave del Instituto para el Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento del Estado de Aguascalientes (IDSCEA).

infotec 012 v1Después del Distrito Federal, la ciudad de Aguascalientes es la localidad con más centros de investigación per cápita en todo el país. El director del Instituto, Rafael Urzúa Macías, comentó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt acerca de los programas que dos de estos centros de investigación –pertenecientes al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)– trabajan en el estado.

Continuar leyendo

Avanza México hacia una sociedad y economía del conocimiento

Por Verenise Sánchez

México, DF. 10 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En los últimos 15 años México ha registrado incrementos importantes en materia de ciencia, tecnología e innovación, lo cual encamina el país hacia una sociedad y economía del conocimiento, de acuerdo con índices y estudios de diversas instancias.

banner mexico sociedad conocimiento

Tan solo el Gasto en Investigación Científica y Desarrollo Experimental (GIDE) en el año 2000 era poco más de 39 mil millones de pesos, lo cual representaba 0.32 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, mientras que en 2014 fue de más de 91 mil millones de pesos, lo cual representó 0.54 por ciento del PIB, de acuerdo con cifras reportadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y del estudio Actividad del CONACYT por Entidad Federativa 2014.

Continuar leyendo

Impulsan talento aeroespacial mexicano

Por Verenise Sánchez

México, DF. 8 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de que más jóvenes mexicanos estudien alguna ingeniería relacionada con la industria aeroespacial, ya que es uno de los mercados con más potencial de crecimiento en los próximos años en México, la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) realiza el taller Cohetes educativos.

800x300 talento aeroespacialCon el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en este taller se les enseña a estudiantes de bachillerato a diseñar y fabricar cohetes y satélites, afirmó Antonio Gómez Roa, coordinador de la carrera de Ingeniería Aeroespacial, de la UABC.

Continuar leyendo

Programa Adopte un Talento: impulsor de la vocación científica

Por Ameyalli Villafán

México, DF. 31 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cuál sería nuestra contribución para llevar la ciencia a la sociedad? Esa fue la pregunta que se hizo hace algunos años el doctor Alejandro Frank Alejandro Frank Hoeflich web02Hoeflich cuando dirigía el Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“El proyecto más importante de la ciencia son los niños (…) Una cantidad mínima de chicos tienen la oportunidad de llegar a ser reconocidos y de participar en la ciencia mexicana”, expresa el científico en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México hay 33.6 millones de personas menores de 15 años, lo que representa el 28.4 por ciento del total de la población del país y, de acuerdo con cifras presentadas por el Consejo Nacional de Población (Conapo), del total de niños mexicanos, el 84.2 por ciento asiste a la escuela y 14.8 por ciento no lo hace.

Bajo ese panorama, junto con el doctor Jorge Hirsch y con el objetivo de acercar a los niños a la ciencia, Frank Hoeflich fundó en 2007 el Programa Adopte un Talento (Pauta).

“La fuga de cerebros es interior”

Pauta es un proyecto científico para niños que tienen talento especial para las ciencias. Este busca construir un puente entre la academia, la educación superior y la niñez.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile