Por Ameyalli Villafán
México, DF. 19 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad Veracruzana (UV), a través de una convocatoria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), contará con una unidad de citometría de flujo que permitirá un avance tanto a nivel de investigación biomédica como de aplicación clínica.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Juan Carlos Rodríguez Alba, responsable del proyecto, explicó que aunque ya existen estas unidades, principalmente en el centro del país, es importante que lleguen al interior del territorio, pues da oportunidades a los investigadores que laboran en otros estados. “Pienso que Conacyt hace muy bien en empezar a enviar los apoyos y ojalá lleguen cada vez más para comenzar a descentralizar”, agregó.
Continuar leyendo
Por Nistela Villaseñor
México, DF. 6 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Chile y España están interesados en hacer un convenio de transferencia de germoplasma de triticale –un cereal híbrido procedente de la cruza entre el trigo (Triticum) y centeno (Secale)– forrajero mexicano.
Así lo manifestó en entrevista Alejandro Javier Lozano del Río, doctor en Producción Agrícola por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), quien explicó que el país sudamericano quiere probarlo en el centro y sur de su territorio –sus zonas productoras– porque carece de él; mientras que en España ya se han hecho cruzas de triticale mexicano, específicamente de la UAAAN, con triticales españoles.

Como el mismo término lo indica, el triticale se deriva de los nombres de sus especies progenitoras (Triticum y Secale). Este cereal “fue descubierto de manera espontánea en la Estación Agrícola Experimental de Sarátov, en el sudeste de Rusia, hace más de cien años”, refirió el investigador. Sin embargo, dijo,durante mucho tiempo dicho hallazgo no pasó de ser una curiosidad botánica.
Continuar leyendo
Por Armando Bonilla
México, DF. 24 de abril de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El impacto ambiental derivado del uso del plástico se convirtió en uno de los grandes retos para el mundo de la ciencia, toda vez que la degradación de este material, tras ser desechado, puede tardar más de medio siglo.

La situación se vuelve alarmante si se considera que la producción mundial de este insumo alcanzó los 229 millones de toneladas al cierre de 2013, de acuerdo con los datos más recientes de Plastics Europe, asociación europea que representa a fabricantes de materias primas plásticas.
Continuar leyendo