logo

Biotecnología: la nueva generación de antivenenos de alacrán

Por Maru Molina

Cuernavaca, Morelos. 1 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).-  En el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el doctor Lourival Domingos Possani (de origen brasileño y naturalizado mexicano) y un grupo de investigadores realizan trabajos de ciencia básica con el objetivo de identificar, aislar y caracterizar la estructura, función y mecanismo de los componentes del veneno del alacrán mexicano.

alacran

Con el resultado de esas investigaciones están trabajando en una nueva generación de antivenenos de alacrán desarrollados a partir de genes humanos. Este trabajo lo realizan en colaboración con un grupo de investigación liderado por el doctor Baltazar Becerril.

Además, gracias a los estudios, identificaron y aislaron los componentes del veneno que podrían tener aplicaciones clínicas como antibióticos o para el control de enfermedades como psoriasis, artritis reumática, diabetes tipo II, y otras patologías de origen inmunológico.

El investigador explicó que en México existen más de 250 especies de alacranes, y aunque solamente seis son peligrosas para el ser humano, el problema es que esas seis son las más abundantes, todas del género Centruroides. El 50 por ciento de las picaduras de alacrán en México son causadas por el género Centruroides limpidus.

Continuar leyendo

Desarrollan tecnología para granjas acuícolas

Por Carmen Báez

México, DF. 18 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), ubicado en Jiutepec, Morelos, desarrolló un sistema que permitirá a los acuicultores ahorrar hasta un 93 por ciento del agua que utilicen y que garantiza una calidad adecuada para la producción y desarrollo de los peces.

tecnologia-granjas-acuicolas-banner

El maestro en Ingeniería Ambiental, Luciano Sandoval Yoval, director del proyecto, señaló que Morelos es el primer productor a nivel nacional de peces de ornato, donde hay alrededor de 400 granjas de reproducción. Sin embargo, "no hay una gran cantidad de plantas de tratamiento de agua para los acuicultores, el gran problema es que no tiene buena calidad de agua", dijo.

Continuar leyendo

Crean tecnología que ayuda a medir los niveles de fertilización del trigo y maíz

Por Carmen Báez

México, DF. 28 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Campo Experimental Bajío del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ubicado en Celaya, Guanajuato, en colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt), desarrollaron una aplicación gratuita para teléfonos inteligentes que ayudará a los agricultores a medir el nivel de fertilización del trigo y maíz, proyecto que obtuvo financiamiento de la Fundación Guanajuato Produce.

NGreenEsta aplicación recibe el nombre de N-GREEN y permite mejorar, automatizar y optimizar el nivel de fertilización del trigo y maíz. Tiene como objetivo proveer y facilitar el uso de sensores infrarrojos para la reducción de las dosis excesivas de nitrógeno en la región del Bajío, específicamente para Guanajuato. También se han desarrollado modelos para Ciudad Obregón, Sonora; Mexicali, Baja California; y Guadalajara, Jalisco, indicó en entrevista vía correo electrónico el investigador Roberto Paredes Melesio, quien participó en el proyecto.

Continuar leyendo

Mejoran proceso de obtención de biofertilizantes

Por Elian Mireille Martínez Gómez

México, DF. 28 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estudian los parámetros de crecimiento de microorganismos fijadores de nitrógeno, con el fin de mejorar la producción de biofertilizantes usados en cultivos de interés alimenticio.

cultivoEstas investigaciones se realizan con base en estudios de biorreactores a escala piloto –la etapa previa al proceso industrial– y también a nivel industrial.

Los microorganismos fijadores de nitrógeno atmosférico ayudan a generar nitrógeno orgánico, nutriente esencial para el crecimiento de plantas. En México, son comercializados actualmente por diversas empresas, entre ellas Biofabrica Siglo XXI.*

Continuar leyendo

Compartirán caso de éxito en innovación biotecnológica

Por Carmen Báez

México, DF. 27 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador mexicano Enrique Galindo Fentanes, ganador del Premio Innovadores de América 2014 por el desarrollo de Fungifree AB –un biofungicida para el control de enfermedades producidas por hongos en árboles frutales– participará en una gira con motivo de este premio que se realizará en tres países sudamericanos, donde compartirá su experiencia en la creación del producto.

Enrique Galindo Dr. Enrique Galindo Fentanes y Dr. Leobardo Serrano Carreon.

El biofungicida permite controlar la enfermedad conocida como antracnosis, causada por el hongo Colletotrichum gloesporiodes, que se caracteriza por la presencia de manchas en mangos y otros frutos. El investigador mencionó que el producto contraresta esta enfermedad, “puesto que es un producto inocuo, que puede aplicarse un día antes de la cosecha, sin ninguna residualidad y con niveles de efectividad similar o superior al producto químico.” El investigador mencionó para la Dirección General de Comunicación Social de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en en 2013, que el producto trabaja aprovechando la enemistad entre microbios en la naturaleza para combatir o controlar el hongo que causa el problema. La bacteria que utiliza está aislada al follaje, lo que brinda una ventaja para combatir varias enfermedades que se generan en la parte aérea de la planta.

Señaló que el biofungicida no incrementa el rendimiento del fruto, lo que incrementa es la proporción de mangos de alta calidad. “Usando el producto biológico se puede multiplicar entre dos o tres veces el mango con calidad de exportación”, dijo.

Continuar leyendo

Se buscan biofármacos buenos y baratos

Por Elian Mireille Martínez Gómez

biofarmacos01México, DF. 15 de octubre de 2014 (MCT noticias).- Especialistas del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estudian, a nivel celular, el efecto de la producción de proteínas recombinantes de interés farmacéutico para poder abaratar el precio de los biofármacos.

Los biofármacos --medicamentos de origen biotecnológico-- deben cumplir con estrictos criterios de fabricación, que implican para las compañías farmacéuticas una inversión de 400 millones de dólares (5 mil 400 millones de pesos) en promedio por medicamento, según reporta el área administrativa de la Secretaría General de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). 

Continuar leyendo

Desarrollan bioetanol con desechos de la industria tequilera

  • México tiene la capacidad para producir 523 millones de litros de bioetanol al año.
  • Esta producción serviría para atender el 20 por ciento de la demanda nacional de gasolina.

Por Verenise Sánchez

México D.F, a 13 de octubre de 2014 (MCT noticias).- Por cada litro de tequila que se produce en México, se generan 12 litros de desechos orgánicos como aguas residuales, hojas de agave y bagazo, de acuerdo con información del Consejo Regulador del Tequila.

Este consejo señala que en 2013 se produjeron 226.5 millones de litros del destilado, lo cual representó la generación de 3 mil 397.5 millones toneladas de desechos provenientes de esta actividad económica.

Para aprovechar esta gran cantidad de residuos, investigadores de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UNSNH), encabezados por Agustín Jaime Castro Montoya y José María Ponce Ortega, miembros nivel I y II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), respectivamente, crearon bioetanol con estos desechos.

bioetanol01

Continuar leyendo

Crearán laboratorios de biotecnología en Guanajuato

Por Juan Carlos Ferra

México, DF. 13 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- El Parque de Innovación Agrobioteg de Irapuato, Guanajuato, contará con una unidad de biotecnología, la primera en la entidad, como parte del proyecto Sistema de Parques Tecnológicos, financiado a través del Fondo Mixto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) con el gobierno del estado.

biotecnología-laboratorioEl proyecto, que tendrá un presupuesto de 20 millones de pesos, plantea la construcción de laboratorios empresariales que desarrollen trabajos con organismos vivos, con el fin de crear productos agrícolas, alimenticios, combustibles y de salud, entre otros.

La vinculación de esta unidad de biotecnología con instituciones de educación superior y centros de investigación, será un requisito obligatorio para impulsar la sociedad del conocimiento, rumbo que busca Conacyt en la presente administración de acuerdo al discurso de protesta del doctor Enrique Cabrero como director de esta dependencia.

De acuerdo con la convocatoria que emitió el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato (Concyteg), el proyecto planeta el desarrollo de productos, bienes y servicios para industrias e instituciones del estado, así como un catálogo que los exponga.

Continuar leyendo

Evalúan uso de bacterias "limpias" como conservadores de alimentos

Por Elian Mireille Martínez Gómez

México, DF. 9 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Tecnológico de Monterrey y científicos la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa (UAM-I) emprenderán un proyecto para la identificación de bacterias productoras de bacteriocinas (moléculas utilizadas por las bacterias como antibióticos naturales) para su aplicación en la biotecnología de alimentos.

Las sustancias generadas por las llamadas bacteriocinas tienen gran importancia en la industria de alimentos, particularmente en el ramo de los conservadores, porque actúan como antibióticos naturales al impedir el crecimiento de otras bacterias al "perforar" la membrana citoplasmática de éstas y provocarles la pérdida de sus compuestos esenciales.

El doctor Balam Muñoz Soto, del Tecnológico de Monterrey, colabora con investigadores de la UAM-I para identificar y caracterizar bacterias que produzcan bacteriocinas, encontradas en alimentos no perecederos y en alimentos cárnicos, como por ejemplo los embutidos.

El proyecto abarca la identificación y caracterización de estas bacterias productoras de bacteriocinas por técnicas moleculares a nivel de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) y de proteínas, además de la determinación de las bacterias que tienen una mayor producción de estas moléculas, que permita utilizarlas en la producción a nivel industrial.

Las bacteriocinas pueden utilizarse como conservadores biológicos sin generar compuestos secundarios dañinos para la salud, debido a que son inactivadas por enzimas dentro del tracto digestivo. “Pueden ser empleadas como inhibidores de crecimiento de otras bacterias, añadirlas a empaques o alimentos sin tener efecto en los seres humanos y, por ende, tienen una aplicación importante”, explicó el investigador.

 

Licencia de Creative Commons
Este obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 



Agencia Informativa Conacyt

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile