La revolución genómica ya comenzó
Por Amapola Nava

Las hormonas humanas y la ingeniería genética

Novena edición de puertas abiertas en Cibiogem
Por Aketzalli González
Ciudad de México. 13 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) celebró en sus instalaciones la novena edición del Día de Puertas Abiertas, fecha elegida en conmemoración a la ejecución del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología el 11 de septiembre de 2003.
Fungicida de extracto de gobernadora rápido y eficaz
Por Felipe Sánchez Banda
Saltillo, Coahuila. 6 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- A nivel mundial, las plagas representan una de las principales amenazas para el sector agrícola y la alimentación. De acuerdo con datos de 2016 de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), las plagas reducen entre 20 y 40 por ciento del rendimiento de cosechas anualmente en todo el planeta.
Pruebas de campo con extracto de gobernadora.
Una alternativa para el control de plagas en México es el uso de fungicidas y bactericidas a partir del extracto de la planta conocida coloquialmente como gobernadora (Larrea tridentata), planta endémica del norte de México y sur de Estados Unidos, con comprobadas propiedades biocidas.
Científicos de la UNAM crean antiveneno contra mordeduras de serpiente
Por Carmen Báez
Cuernavaca, Morelos. 21 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es una de las instituciones académicas del país que se ha caracterizado, entre otros, por la investigación y desarrollo de antivenenos para tratar la picadura de alacranes, y la mordedura de arañas y serpientes.
Extractos de café, ajo y romero para inhibir crecimiento bacteriano
Por Dalia Patiño González
Puebla. Puebla. 14 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de encontrar extractos naturales que inhiban el desarrollo de bacterias patógenas presentes en alimentos y que son generalmente causantes de enfermedades gastrointestinales, como la salmonela, la doctora Rocío Pérez y Terrón, investigadora y docente de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), trabaja en el análisis de 34 especies de plantas de la región poblana, detectando efectividad en diferentes especies como el ajo, el romero y el café.
Transforman residuos vinícolas en productos de alto valor agregado
Por Karla Navarro
Ensenada, Baja California. 14 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, seis mil 474 hectáreas de superficie se destinan a la siembra de uva que se convertirá en materia prima para la producción de vinos mexicanos.
Chile habanero de alta calidad, una alternativa para Baja California Sur
Por Joel Cosío
La Paz, Baja California Sur. 12 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El chile habanero es uno de los condimentos mexicanos más populares en la gastronomía internacional, debido a su pungencia o picor extremo y la sensación de ardor agudo al comerlo.
Con desechos orgánicos, investigador oaxaqueño desarrolla alimento para ovinos
Por Flor Hernández
Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 6 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de mejorar la nutrición de ganado ovino y contribuir con el medio ambiente, el profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), Jorge Hernández Bautista, desarrolló un alimento fabricado a partir de desechos de pescado y frutas.
El proyecto, que por el momento está a prueba, obtuvo un reconocimiento internacional en Guayaquil, Ecuador, en el marco del V Simposio Internacional de Producción Animal, durante la XXVI Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal (ALPA).