Por Felipe Sánchez Banda
Saltillo, Coahuila. 26 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El rambután es un fruto tropical originario del sureste asiático, cultivado en países como Indonesia, Malasia y Tailandia. Llegó a México e inició su producción en las décadas de los 50 y 60, tiene presencia en los estados del Occidente y Sur de México con clima favorable para su siembra como Veracruz, Nayarit, Tabasco, Oaxaca y, principalmente, la región del Soconusco en Chiapas.

Chiapas es el principal productor a nivel nacional y se estima que cuenta con una producción de más de tres mil 500 toneladas, incluyendo la cosecha en cultivos de traspatio y huertos comerciales no registrados, de acuerdo con el portal especializado InfoRural.
Continuar leyendo
Por Pablo Miranda Ramírez
Zapopan, Jalisco. 9 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- De la olla o refritos; con arroz o sobre una tortilla; bayos o negros. El frijol es un alimento que, por siglos, ha estado en los platos de los mexicanos; sin embargo, su consumo ha disminuido, por lo que se buscan nuevas aplicaciones para darle un valor agregado y generar alternativas alimenticias con esta leguminosa como materia prima y así fortalecer la presencia del frijol en la dieta mexicana.
Fotografía cortesía de Wikipedia.
Ante los ritmos de vida actuales, que pueden incluir limitados tiempos para preparar alimentos, el consumo del frijol (Phaseolus vulgaris L.) como alimento se ha visto disminuido, señala el doctor Luis Mojica Contreras, investigador de la Unidad de Tecnología Alimentaria del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej).
Continuar leyendo
Por Armando Bonilla
Ciudad de México. 14 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Para mejorar las características de diferentes variedades de frijol, el doctor Caspar Chater, del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se dio a la tarea de identificar —comparando las características del frijol común y el tépari que es altamente resistente a sequías— los mecanismos involucrados en su desarrollo y su fisiología estomática.

Continuar leyendo