logo

Obtienen biodiésel a partir del piñón mexicano

Por Verenise Sánchez

México, DF. 10 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de buscar fuentes alternas de energía, investigadores de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) generaron biodiésel a partir de las semillas de Jatropha curcas, planta conocida como piñón mexicano.

jatropha1

Esta innovación se hizo a través del proyecto Distribución de las poblaciones de Jatropha curcas (piñón), Ricinus communis L. (higuerilla) y Thevetia peruviana (hueso de fraile) en Puebla y su aprovechamiento para producción de biodiésel, apoyado por el Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica Conacyt-Gobierno de Puebla.

Eugenio Sánchez Arreola, titular de dicho proyecto, subrayó que la investigación duró tres años y fue multidisciplinaria, pues participaron investigadores de los departamentos de Ciencias Químico Biológicas, y de Ingeniería Química, Alimentos y Ambiental, de la UDLAP.

Continuar leyendo

Promueven tecnología para la producción de nopal verdura durante el invierno

Por Carmen Báez 

México, DF. 5 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de proporcionar alternativas rentables a los productores de nopal verdura y satisfacer la demanda de esta hortaliza durante la temporada invernal, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) validó y transfirió la tecnología de producción de nopal verdura en invierno con microtúneles, que permitirá mantener el cultivo en óptimas condiciones en este periodo del año.

nopal invierno banner

Arturo Díaz Franco, investigador del INIFAP, explicó que esta tecnología consiste en túneles con arcos de estructura metálica (conocidos como microtúneles), que cubren la cama de producción de nopal.

Continuar leyendo

Premiarán desarrollo de vacuna recombinante contra el rotavirus bovino

Por Carmen Báez

México, DF. 3 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de casi 20 años de investigación, el Grupo de Ingeniería de Bioprocesos, del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), ha alcanzado las últimas fases en el desarrollo de una vacuna recombinante contra el rotavirus bovino.

banner rotavirus bovino

Este avance le ha valido a este grupo el Reconocimiento al Mérito Estatal de Investigación 2014 en materia de tecnología, en la subcategoría Investigación Científica e Innovación, que será otorgado oficialmente por el estado de Morelos en los próximos días.

Continuar leyendo

Desarrolla el IPN técnica para detectar cáncer de piel

Por Elian Mireille Martínez Gómez

México, DF. 26 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (Upibi) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron una técnica fototérmica que en un futuro ayudará en el diagnóstico de cáncer de piel.

Esta técnica fototérmica también tendrá aplicaciones para la identificación de compuestos químicos, porque analiza la radiación que es absorbida por la materia con base en sus propiedades térmicas y ópticas. “A diferencia de las técnicas espectrofotométricas que se usan en el análisis químico convencional, la técnica que desarrollamos en el IPN involucra dos tipos de propiedades: la óptica y la térmica, lo que permite obtener mayores ventajas”, explicó el doctor José Abraham Balderas López, adscrito a la Upibi y responsable del proyecto.

cancerPiel

En el equipo de investigación del doctor Balderas se estudia también otras aplicaciones potenciales de esta técnica para el área médica y biotecnológica, como es el desarrollo de nuevas tecnologías para la obtención de tomografías. “Se ha demostrado que estas técnicas tienen mayor contraste que las metodologías convencionales”, resaltó.

Las investigaciones del doctor Balderas están orientadas a aplicar la técnica fototérmica para el diagnóstico de cáncer de piel, con el objetivo de brindar las bases para el desarrollo de tomografías fototérmicas, que envían radiación hacia un tejido, el cual puede absorber con mayor precisión la luz según la longitud de onda empleada, y resaltar el órgano o tejido de interés que presenta mayor absorción.

Continuar leyendo

Biofungicida desarrollado en México recibe certificación OMRI

Por Mercedes López D.

México, DF. 25 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- El primer biofungicida desarrollado en México, Fungifree AB®, obtuvo la certificación como producto orgánico por parte del Instituto para la Revisión de Materiales Orgánicos (OMRI, por sus siglas en inglés).

fungifree naranjas

Para obtener esta certificación, la empresa productora del fungicida, Agro&Biotecnia, creada en 2012 por el doctor Enrique Galindo Fentanes y su equipo de investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tuvo en primer lugar que verificar que todos los insumos y materias primas involucrados en el proceso de producción estuvieran dentro de los listados de componentes permitidos por el OMRI.

Continuar leyendo

Investigan uso de plantas medicinales como aditivos alimentarios

Por Susana Paz

México, DF. 24 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- El uso de compuestos naturales para conservar la calidad de alimentos y garantizar la seguridad microbiana tiene una importancia esencial para consumidores, productores y científicos. En este sentido, las plantas medicinales han adquirido un nuevo valor como fuente alternativa de aditivos alimentarios, de acuerdo con estudios realizados en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) en la ciudad de Hermosillo, Sonora.

plantasMedicinales1

Para Jesús Fernando Ayala Zavala, investigador titular del Grupo de Investigación en Antioxidantes y Alimentos Funcionales adscrito al Laboratorio de Tecnologías Emergentes del CIAD, el potencial de los compuestos naturales de las plantas medicinales como aditivo alimentario está justificado en la similitud de la composición de estas plantas con extractos de otras que se han aplicado con éxito para mantener la calidad de los alimentos y garantizar la seguridad microbiana, además de los usos humanos ancestrales de la mayoría de ellas.

El especialista explicó que sus investigaciones tienen el objetivo de probar las actividades antimicrobianas y antioxidantes que poseen extractos de plantas y su aplicación en alimentos, sin dejar de lado la inocuidad y seguridad alimentaria, tomando en cuenta la aceptación del consumidor.

“Con el reto de formular alimentos de calidad, sanos y seguros para su consumo, surge la necesidad de encontrar nuevos aditivos alimentarios que permitan cumplir con tal propósito”, expresó Ayala Zavala.

Continuar leyendo

Yucatán tendrá Laboratorio Nacional de Certificación de Semillas

Lizbeth Serrano Gómora

México, DF. 26 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de generar semilla de chile habanero y garantizar su alta calidad, investigadores del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) han impulsado el desarrollo de un laboratorio que tendrá la capacidad de certificar semillas de este tipo de chile y estará al servicio de productores y empresarios.

El denominado Laboratorio Nacional de Certificación de Semillas formará parte del Centro de Servicios Agrobiotecnológicos del CICY, el cual también realizará procesamiento de semillas de variedades más calificadas de chile habanero y mejoramiento de cultivos de importancia para la región, como la papaya, el pepino, el limón y la naranja. Asimismo, pondrá a la venta la semilla generada por el propio centro en sus invernaderos y el pericarpio (recubrimiento de la semilla) que resulte del proceso de extracción de la misma.

De acuerdo con el doctor José Juan Zúñiga Aguilar, miembro de la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas del CICY y responsable del Centro de Servicios Agrobiotecnológicos, este laboratorio tendrá como funciones principales la certificación de semillas de chile habanero y garantizar la pureza de su germoplasma. Para esto se busca que este nuevo laboratorio esté avalado por la International Seed Testing Association (ISTA), entidad referente a nivel mundial encargada de garantizar la calidad de distintos tipos de semillas.

seeds1

Actualmente en México, el único lugar que tiene la facultad de hacer dicha certificación es el Laboratorio Central de Referencia del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS).

Para que el laboratorio del CICY obtenga una semilla de alta calidad y se encuentre libre de impurezas, el doctor Zúñiga Aguilar explicó que la semilla con la que cuentan hasta el momento proviene de seis de los 13 invernaderos instalados dentro del Centro de Servicios Agrobiotecnológicos. Estos son regados con agua de mar previamente desalinizada, a la cual después se le agregan químicos especiales para nutrir las plantas cuando es vertida a través de mangueras colocadas en sus raíces.

Continuar leyendo

Estudian efectos de contaminación por aluminio en plantas de cafeto y chile habanero

Lizbeth Serrano Gómora

México, DF. 26 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- El cafeto, que es el nombre con el que se conoce a la planta del café, es el segundo producto que cotiza en la bolsa de valores a nivel mundial, solo detrás del petróleo. México es el productor número uno de café orgánico (producido sin el uso de agroquímicos) y existen aproximadamente 50 mil familias que dependen de su cultivo y procesamiento, de acuerdo con información de la Secretaría de Agrícultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Por otro lado, el chile habanero es un producto de gran importancia para el estado de Yucatán y para diversas industrias, la capsaicina de este chile –componente químico que le da la propiedad picante– es de suma relevancia para la fabricación de aerosoles de defensa personal, pinturas, entre otros productos.

habanero1

Ante la relevancia de ambos cultivos, especialistas del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) analizan cómo interactúan las células de ambas plantas con el aluminio para conocer cuáles son sus mecanismos de defensa ante el elemento químico, identificar los efectos tóxicos en ambos cultivares y, con dicha información, determinar líneas de investigación celular de especies y variedades de chile habanero y cafeto que sean más resistentes a los efectos nocivos de dicho elemento.

El proyecto se llama Sistema de transducción de señales a través de fosfolípidos y las posibles repercusiones biotecnológicas en dos cultivos de interés comercial, es coordinado por la doctora e investigadora Soledad María Teresa Hernández Sotomayor del CICY y financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Continuar leyendo

Exploran en la UNAM nuevas aplicaciones para el almidón

Por Elian Mireille Martínez Gómez.

México, DF. 29 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- El almidón, que comúnmente es empleado en la industria de alimentos para la producción de caramelos, galletas o como espesante, puede ser usado en la industria de biofármacos como vehículo de proteínas terapéuticas, purificación de proteínas o intermediario en el mejoramiento de los bioplásticos.

almidonUnam

En el Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) investigan el uso de módulos de unión del almidón para brindar características antimicrobianas a los bioplásticos compuestos de este biopolímero, con el fin de mejorar los procesos de purificación de proteínas y acoplarlos, junto con el almidón, como vehículo de agentes terapéuticos.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile