- Dejà-bus es el nombre de este sistema, que ya cuenta con una aplicación gratuita disponible para Iphone y celulares con Android y Windows Phone.
- Este sistema de monitoreo de autobuses tiene ventajas competitivas con lo que funcionan en ciudades como Tokio, Roma o Londres, señala su diseñador Carlos Moisés Hernández Suárez, de la Universidad de Colima.
- En Colima más de 600 unidades ya cuentan con Dejà-bus; Manzanillo es la zona con mayor número de camiones monitoreados y analizados con este sistema.
Por Lizbeth Serrano Gómora
Colima, Col., a 15 de agosto de 2014 (Agencia Informativa CONACYT).- Con el propósito de apoyar al usuario del transporte público en México, Carlos Moisés Hernández Suárez, doctor-investigador de la Universidad de Colima, ha desarrollado un sistema informático inteligente que monitorea el movimiento de autobuses dentro de su ruta y predice en cuánto tiempo cada unidad arribará a determinada estación o parada.
El creador de este sistema explicó que Dejà-bus es un sistema inteligente que, conectado a un servidor en Dallas, Texas, funciona 24 horas al día, sin interrupciones, durante todo el año, sin necesidad de que haya una operación manual de éste, dada su previa programación matemática e informática.
Continuar leyendo
- El Sistema cuenta con una aplicación disponible en Internet, con la cual desde celulares o tabletas se pueda corroborar el número y ubicación de lugares para estacionarse, en tiempo real.
- Detecta la presencia de un auto en estacionamientos techados con tecnología ultrasónica, y en estacionamientos abiertos, con tecnología magnética.
- La investigación fue apoyada a través del Programa Estímulos a la Innovación (PEI), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
Por Maru Molina
México D. F., a 29 de agosto de 2014 (Agencia Informativa CONACYT).- A través de pantallas e indicadores luminosos, el sistema guía al usuario hasta un espacio disponible dentro de un estacionamiento. Es un servicio que ahorra tiempo al conductor y disminuye contaminación sobre todo en plazas comerciales, hospitales, aeropuertos o cualquier edificio con alta circulación de automóviles.
Continuar leyendo
- Es importante que no perdamos de vista que hoy vivimos en una economía del conocimiento y que los dispositivos tecnológicos son una extensión de la vida de las personas, señala Arturo Serrano Santoyo especialista el experto del CICESE.
- El espectro tiene ahora un mayor valor que la propia infraestructura física, “similar a como el valor catastral de una propiedad lo determinan las variables del terreno, y lo que está construido está en un segundo término”, sgregó.
- Otro hecho relevante poco citado en los medios es el nuevo rol del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), quien se convierte en el responsable de las redes académicas de México.
Ensenada, Baja California, a 23 de julio de 2014 (CICESE-Agencia Informativa CONACYT).- El paquete de leyes secundarias de la reforma en telecomunicaciones aprobada este mes por el Congreso mexicano provee una plataforma regulatoria inicial para hacer frente a un entorno tecnológico global que evoluciona muy rápido y es dominado por la convergencia digital.
Así lo aseguró el doctor Arturo Serrano Santoyo, investigador de la Dirección de Impulso a la Innovación y el Desarrollo (DIID) del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE) y especialista en el sector de telecomunicaciones, quien mencionó que la reforma de telecomunicaciones en el país es un buen punto de inicio para regular este sector en México, tomando en cuenta que el acceso a la información y al entorno digital es dominado casi en su mayoría por grandes corporativos como Google, Amazon, Apple y otras empresas tecnológicas.
“La ley debe tener características adaptivas, no puede ser una ley estática, ya que la tecnología evoluciona muy rápido, debe ser una plataforma de donde partir para aprovechar los cambios en el contexto”, dijo el académico.
Al ser un sector íntimamente entrelazado con la sociedad, los dispositivos tecnológicos son una extensión de la vida de las personas. Como un ejemplo de que ahora vivimos en una economía del conocimiento, mencionó, en algunos países se necesita una orden de cateo para que una autoridad policiaca intervenga datos de un teléfono.
Continuar leyendo